LA UJA SE ADELANTA AL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA DURANTE LA VIII SEMANA DE LA CIENCIA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Alicia Barea Lara
La Universidad de Jaén celebró ayer el Año Internacional de la Astronomía (2009) con dos actividades. En primer lugar se realizó una observación pública del firmamento, en concreto de Júpiter. A continuación, Pedro Luque Escamilla realizó una conferencia sobre Astronomía andalusí. La figura de Al-Jayyani de Jaén.
En el año 1609 Galileo Galilei apuntó por primera vez al cielo con un telescopio. Fue el comienzo de 400 años de descubrimientos que aún continúan. El 27 de Octubre de 2006 la Unión Astronómica Internacional (UAI) anunció la declaración por la UNESCO del 2009 como el Año Internacional de la Astronomía (AIA-IYA2009), ratificada por la ONU el 19 de Diciembre de 2007. El Año Internacional de la Astronomía representará una celebración global de la Astronomía y de su contribución a la sociedad, a la cultura, y al desarrollo de la humanidad, con el objetivo principal de motivar a los ciudadanos de todo el mundo a replantearse su lugar en el Universo a través de todo un camino de descubrimientos que se inició hace ya 400 años.
Durante la jornada de ayer se celebró en la Universidad de Jaén una observación pública del firmamento con carácter divulgativo desde el observatorio astronómico de la UJA. El objetivo principal fue divisar el planeta Júpiter, y sobre todo sus satélites, realizando así un acercamiento de los astros al público, comenta Joseph Martí, el encargado de la visita.
A continuación se desarrolló la conferencia Astronomía andalusí. La figura de Al-Jayyani de Jaén. Conferencia acerca del primer astrónomo del que se tiene noticias que realizó su trabajo en Jaén, incluyendo una carta del cielo desde Jaén que data del siglo XI. La conferencia estuvo a cargo de un miembro del grupo de investigación Fuentes de Alta Energía en la Galaxia de la Universidad de Jaén, Pedro Luque Escamilla.
El objetivo principal de esta charla ha sido el de dar a conocer al astrónomo árabe Ibn Muadh Al-Jaytani (cuyo significado es el de Jaén). A este astrónomo del siglo XI se le atribuye el primer Tratado de Trigonometría Esférica, y compiló unas tablas astronómicas denominadas Tabulae Jahen que sirvieron a muchos astronómicos posteriores para mejorar las suyas, según explicó Pedro Luque. A pesar de que este personaje nace en el 989 en la ciudad de Córdoba, vive durante mucho tiempo en Jaén, y es por ello por lo que estas tablas tienen el punto del meridiano en esta ciudad. Al final de su vida, Ibn Muadh Al-Jaytani observó un eclipse total de sol el 1 de julio de 1079. A lo largo de la conferencia el profesor Luque Escamilla dejó claro que éste fue un personaje muy oscuro, del que hoy día todavía se sabe muy poco.
La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía Andalucía Investiga y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.
Descargue aquí la imagen de esta noticia:
El planeta Júpiter visto desde Jaén
Más información:
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo