VOLVER

Share

LA UJA SE ADELANTA AL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA DURANTE LA VIII SEMANA DE LA CIENCIA


21 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Alicia Barea Lara

 

La Universidad de Jaén celebró ayer el Año Internacional de la Astronomía (2009) con dos actividades. En primer lugar se realizó una observación pública del firmamento, en concreto de Júpiter. A continuación, Pedro Luque Escamilla realizó una conferencia sobre Astronomía andalusí. La figura de Al-Jayyani de Jaén.

 

El planeta Júpiter visto desde JaénEn el año 1609 Galileo Galilei apuntó por primera vez al cielo con un telescopio. Fue el comienzo de 400 años de descubrimientos que aún continúan. El 27 de Octubre de 2006 la Unión Astronómica Internacional (UAI) anunció la declaración por la UNESCO del 2009 como el Año Internacional de la Astronomía (AIA-IYA2009), ratificada por la ONU el 19 de Diciembre de 2007. El Año Internacional de la Astronomía representará una celebración global de la Astronomía y de su contribución a la sociedad, a la cultura, y al desarrollo de la humanidad, con el objetivo principal de motivar a los ciudadanos de todo el mundo a replantearse su lugar en el Universo a través de todo un camino de descubrimientos que se inició hace ya 400 años.

Durante la jornada de ayer se celebró en la Universidad de Jaén una observación pública del firmamento con carácter divulgativo desde el observatorio astronómico de la UJA. El objetivo principal fue divisar el planeta Júpiter, y sobre todo sus satélites, realizando así un acercamiento de los astros al público, comenta Joseph Martí, el encargado de la visita. 

A continuación se desarrolló la conferencia Astronomía andalusí. La figura de Al-Jayyani de Jaén. Conferencia acerca del primer astrónomo del que se tiene noticias que realizó su trabajo en Jaén, incluyendo una carta del cielo desde Jaén que data del siglo XI. La conferencia estuvo a cargo de un miembro del grupo de investigación Fuentes de Alta Energía en la Galaxia de la Universidad de Jaén, Pedro Luque Escamilla.

El objetivo principal de esta charla ha sido el de dar a conocer al astrónomo árabe Ibn Muadh Al-Jaytani (cuyo significado es el de Jaén). A este astrónomo del siglo XI se le atribuye el primer Tratado de Trigonometría Esférica, y compiló unas tablas astronómicas denominadas Tabulae Jahen que sirvieron a muchos astronómicos posteriores para mejorar las suyas, según explicó Pedro Luque. A pesar de que este personaje nace en el 989 en la ciudad de Córdoba, vive durante mucho tiempo en Jaén, y es por ello por lo que estas tablas tienen el punto del meridiano en esta ciudad. Al final de su vida, Ibn Muadh Al-Jaytani observó un eclipse total de sol el 1 de julio de 1079. A lo largo de la conferencia el profesor Luque Escamilla dejó claro que éste fue un personaje muy oscuro, del que hoy día todavía se sabe muy poco.

 

La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía Andalucía Investiga y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.

Descargue aquí la imagen de esta noticia:

El planeta Júpiter visto desde Jaén 

Más información:

www.semanadelaciencia.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido