VOLVER

Share

La Universidad de Málaga comienza las excavaciones en la villa romana de Gabia en la provincia de Granada

Esta gran villa romana, situada en Las Gabias (Granada), es comparable a las villas imperiales de Roma o Pompeya. Gracias a las actuales excavaciones, se han descubierto numerosas piezas que formaban parte de la decoración del edificio, entre ellas teselas o mosaicos. La finalidad de esta investigación es la musealización y valorización social y patrimonial de la denominada ‘Villa romana de Gabia’.

 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
07 de febrero de 2025

La Universidad de Málaga acaba de comenzar las excavaciones en la villa romana de Gabia, en la provincia de Granada. Se trata de uno de los yacimientos romanos más importantes de Andalucía, especialmente conocido por su criptopórtico, erróneamente conocido como el baptisterio romano de Las Gabias.

En este sentido, el director del proyecto y profesor de Arqueología de la UMA, Manuel Moreno Alcaide, ha destacado los logros que se han conseguido con estos nuevos trabajos. “Las excavaciones realizadas han permitido conocer parte de la zona urbana de la villa, destacando una estancia absidiada, pavimentada con un mosaico con el motivo de una venera, y un amplio pasillo, igualmente solado con mosaicos geométricos”.

Gracias a las actuales excavaciones, se han descubierto numerosas piezas que formaban parte de la decoración del edificio como teselas o mosaicos.

El descubrimiento de este enclave se remonta a 1920, año en que apareció semienterrado a las afueras de Las Gabias un pasillo, que centralizó la actividad de la arqueología española de la época. Los avances más significativos en este lugar arqueológico se produjeron en dos momentos claves. En 1972, el historiador Manuel Sotomayor realizó una pequeña intervención arqueológica y promovió la expropiación de parte del yacimiento por el Estado. Más tarde, en 1995, se realizó una excavación en la que se descubrieron una almazara y restos de habitaciones, datos que contribuyeron a la reinterpretación del sitio como una gran villa romana.

Gracias a las actuales excavaciones, que comenzaron el pasado 20 de diciembre, se han descubierto numerosas piezas que formaban parte de la decoración del edificio, entre ellas teselas o mosaicos. La finalidad de esta investigación es la musealización y valorización social y patrimonial de la denominada ‘Villa romana de Gabia’.

El Proyecto General de Investigación está financiado por el Ayuntamiento de las Gabias, con la colaboración de las Universidades de Granada y Jaén y el apoyo de la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada. El convenio entre la Universidad de Málaga y el Ayuntamientos de Las Gabias firmado el pasado mes de abril se extenderá durante 5 años.


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido