VOLVER

Share

La Universidad de Málaga comienza las excavaciones en la villa romana de Gabia en la provincia de Granada

Esta gran villa romana, situada en Las Gabias (Granada), es comparable a las villas imperiales de Roma o Pompeya. Gracias a las actuales excavaciones, se han descubierto numerosas piezas que formaban parte de la decoración del edificio, entre ellas teselas o mosaicos. La finalidad de esta investigación es la musealización y valorización social y patrimonial de la denominada ‘Villa romana de Gabia’.

 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
07 de febrero de 2025

La Universidad de Málaga acaba de comenzar las excavaciones en la villa romana de Gabia, en la provincia de Granada. Se trata de uno de los yacimientos romanos más importantes de Andalucía, especialmente conocido por su criptopórtico, erróneamente conocido como el baptisterio romano de Las Gabias.

En este sentido, el director del proyecto y profesor de Arqueología de la UMA, Manuel Moreno Alcaide, ha destacado los logros que se han conseguido con estos nuevos trabajos. “Las excavaciones realizadas han permitido conocer parte de la zona urbana de la villa, destacando una estancia absidiada, pavimentada con un mosaico con el motivo de una venera, y un amplio pasillo, igualmente solado con mosaicos geométricos”.

Gracias a las actuales excavaciones, se han descubierto numerosas piezas que formaban parte de la decoración del edificio como teselas o mosaicos.

El descubrimiento de este enclave se remonta a 1920, año en que apareció semienterrado a las afueras de Las Gabias un pasillo, que centralizó la actividad de la arqueología española de la época. Los avances más significativos en este lugar arqueológico se produjeron en dos momentos claves. En 1972, el historiador Manuel Sotomayor realizó una pequeña intervención arqueológica y promovió la expropiación de parte del yacimiento por el Estado. Más tarde, en 1995, se realizó una excavación en la que se descubrieron una almazara y restos de habitaciones, datos que contribuyeron a la reinterpretación del sitio como una gran villa romana.

Gracias a las actuales excavaciones, que comenzaron el pasado 20 de diciembre, se han descubierto numerosas piezas que formaban parte de la decoración del edificio, entre ellas teselas o mosaicos. La finalidad de esta investigación es la musealización y valorización social y patrimonial de la denominada ‘Villa romana de Gabia’.

El Proyecto General de Investigación está financiado por el Ayuntamiento de las Gabias, con la colaboración de las Universidades de Granada y Jaén y el apoyo de la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada. El convenio entre la Universidad de Málaga y el Ayuntamientos de Las Gabias firmado el pasado mes de abril se extenderá durante 5 años.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido