VOLVER

Share

Cuatro grandes líneas de investigación para mejorar la calidad de vida de los enfermos crónicos

Fuente: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales


12 de septiembre de 2014

La Unidad de Gestión Clínica de Corazón del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga cuenta actualmente con cuatro grandes líneas de investigación para avanzar en conocimientos orientados a mejorar la calidad de vida de los enfermos crónicos. Alrededor de 25 profesionales pertenecientes a esta Unidad, entre especialistas en Cardiología, Cirugía Cardiaca, Bioquímica y Enfermería, se encuentran trabajando en los distintos proyectos científicos relacionados con esta especialidad y vinculados al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA).

De este modo, se están llevando a cabo, en colaboración con el Instituto Andaluz de Terapias Avanzadas (IATA) y con otros grupos de investigación de ámbito europeo, dos ensayos clínicos relacionados con la terapia celular, basados en la implantación de células madre en pacientes con cardiopatías y cuyo objetivo principal es mejorar las condiciones de vida de enfermos que han sufrido un infarto agudo de miocardio.

Así, y coordinados por el cardiólogo Manuel Jiménez Navarro, este grupo de profesionales se encuentra además integrado en la Red de Investigación Cardiovascular de España (RIC), y llevan a cabo en la actualidad varios proyectos de investigación.

Además, la Unidad se encuentra inmersa en otro proyecto para avanzar en mejorar la calidad de vida de enfermos diabéticos con problemas cardiovasculares, así como la posibilidad de mejorar el flujo sanguíneo mediante la estimulación con fármacos de las células de grasa que rodean al corazón.

Por otro lado, las enfermedades de la válvula aórtica centran otra de las grandes líneas de investigación que lleva a cabo esta Unidad, facilitada por la actividad en la implantación de este tipo de válvulas en enfermos de edad avanzada mediante una técnica mínimamente invasiva, de la que este centro sanitario es pionero en practicar desde hace ya varios años, logrando excelentes resultados y generando una gran actividad en cuanto a publicaciones en revistas de alto impacto científico (25 artículos de esta índole en los últimos cinco años).

Otro trabajo de investigación que aúna los esfuerzos de la Unidad de Corazón del Virgen de la Victoria es el avance en los conocimientos para poder mejorar la isquemia miocárdica (falta de riego en el corazón), lo que provoca una reducción en su capacidad para bombear sangre, provocando una gran discapacidad en el paciente que la padece.

En este sentido, este centro sanitario está realizando un ensayo clínico con células madre con enfermos que han sufrido un infarto agudo de miocardio, así como en otros pacientes en los que aún no se ha producido este daño, precisamente para investigar cómo podemos mejorar la capacidad de contracción del músculo cardíaco en personas con esta insuficiencia cada vez más frecuente.

La Unidad de Corazón del Hospital Universitario Virgen de la Victoria lleva a cabo cada año más de 23.000 atenciones en el área de consultas externas, realiza más de 300 operaciones de cirugía mayor y registra más de 2.000 ingresos en el área de hospitalización. Esta unidad lleva a cabo cada año más de 17.000 pruebas diagnósticas.

Plan Integral de Atención a las Cardiopatías

La incorporación de las nuevas tecnologías, la implementación de programas de control a distancia orientados a la atención de pacientes frágiles, así como el desarrollo de cuatro grandes líneas de investigación, con el apoyo logístico del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), suponen una gran apuesta para generar conocimientos que permitan mediante la investigación traslacional que los pacientes puedan beneficiarse de forma directa de todos estos avances, ayudando a mejorar su calidad de vida , así como la de su entorno social y familiar, tal y como establecen las directrices marcadas por el Plan Integral de Atención a las Cardiopatías, diseñado y puesto en marcha por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido