VOLVER

Share

La unión entre azúcares y el ADN en cuádruplex permite el diseño de nuevos fármacos anticancerígenos

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)


06 de marzo de 2013

Las fuerzas que utilizan las moléculas para unirse unas a otras tienen un papel
fundamental en la efectividad de los fármacos, que utilizan estas mismas fuerzas para
anclarse a moléculas clave en el desarrollo de enfermedades. Una investigación del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela nuevos mecanismos de
unión al ADN en cuádruplex que podrían servir para desarrollar nuevos fármacos
anticancerígenos.
Este tipo de material genético suele localizarse en los extremos de los telómeros –
regiones terminales de los cromosomas–. A diferencia de las cadenas de ADN de doble
hélice, el material genético en cuádruplex forma estructuras de juegos apilados de
unidades de cuatro bases de guanina (uno de los cuatro tipos de bases nitrogenadas
que componen el ADN). Recientemente ha sido demostrado que distintos oncogenes
presentan estructuras similares.
La investigación del CSIC, que ha sido publicada en la revista Chemistry an European
Journal, revela que distintos tipos de azúcares interaccionan de manera favorable con
la tétrada de guaninas del ADN en cuádruplex. Para ello utilizan interacciones
moleculares que, hasta ahora, no se habían asociado a este tipo de estructuras.
El investigador del CSIC en el Instituto de Investigaciones Químicas Juan Carlos
Morales, que ha dirigido la investigación, confía en que el hallazgo sea aplicable en el
desarrollo de nuevos fármacos anticancerígenos. Morales explica: “Podrían sintetizarse
fármacos potenciales basados en carbohidratos que sean capaces de unirse a los
oncogenes mediante este nuevo modo de interacción”.

La investigación ha contado con la participación de los investigadores del CSIC Carlos
Gónzález del Instituto de Química Física Rocasolano y Ramón Eritja del Instituto de
Química Avanzada de Cataluña.
Irene Gómez‐Pinto, Empar Vengut‐Climent, Ricardo Lucas, Anna Aviñó, Ramón Eritja, Carlos González, Juan Carlos Morales. Carbohydrate–DNA Interactions at G‐ Quadruplexes: Folding and Stability Changes by Attaching Sugars at the 5’‐End. Chem. Eur. DOI: 10.1002/chem.201203902


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido