Buscan nuevos antibióticos a partir del estudio de 4.000 especies de microalgas marinas
Fuente: Universidad de Almería
El catedrático de Química Orgánica de la UAL, Fernando López Ortiz, lidera el proyecto europeo NoMoreFilm que pretende acabar con infecciones que afectan a millones de personas cada año. Tal y como señala “los biofilms (biopelículas) son colonias de bacterias que se adhieren a una superficie inerte y crecen formando una matriz extracelular que los protege de ataques externos”. Algo que, apunta, “ocurre en los dispositivos médicos que se implantan en pacientes a modo de tratamiento frente a diversas dolencias (catéteres, prótesis, válvulas cardíacas, etc.). Por otra parte, la resistencia que han desarrollado diversas cepas de bacterias a los antibióticos en uso supone una amenaza a la salud global. Para abordar ambos problemas se precisa disponer de nuevos antibióticos”. Con este fin se investigarán 4.000 especies de microalgas. A partir de los metabolitos producidos por estos microorganismos microscópicos fotosintéticos se espera acceder a una nueva generación de antibióticos útiles en el tratamiento de dichas infecciones bacterianas.
Actualmente, “el tratamiento con fármacos de los biofilms que se desarrollan en los dispositivos médicos resulta ineficaz porque no son capaces de penetrar la matriz que los protege. Eso implica que, una vez que se produce este tipo de infección la solución al problema pasa por una nueva intervención quirúrgica para remplazar el dispositivo infectado por uno nuevo, que también corre el riesgo de verse afectado por una infección” explica López Ortiz.
Según datos aportados por el catedrático, se estima que en la Unión Europea el 7.1% de las infecciones provienen de dispositivos prostéticos afectados por ‘biofilms’, lo que representa más de 4 millones de pacientes afectados anualmente. Los costes asociados a estos episodios de infección se sitúan entre los 50.000 y 90.000 € por intervención, lo que eleva los costes económicos a nivel europeo a 7.000 millones de Euros. A ello que hay que añadir los aspectos personales, debido al sufrimiento adicional generado en los pacientes por dichas infecciones. En cuanto al problema derivado de la lucha contra bacterias resistentes a los antibióticos disponibles, son la causa de 25.000 defunciones anualmente en la UE. Un número significativo de bacterias responsables de infecciones frecuentes, tales como neumonías o infecciones sanguíneas han desarrollado mecanismos de defensa que les permiten resistir la acción de los antibióticos.
Por tanto, para López Ortiz los resultados de este proyecto serán “de gran relevancia no solamente por su impacto en la salud humana, sino también a nivel socioeconómico por el ahorro de dinero invertido en la sustitución de implantes, tratamientos antimicrobianos y en gastos derivados de los días de hospitalización”.
Las microalgas que se utilizan en este proyecto provienen de tres colecciones: la de la Universidad de Coimbra (Portugal) comprende microalgas de agua dulce de todo tipo, la colección de CIIMAR (Centro Interdisciplinar De Investigação Marinha E Ambiental, Oporto, Portugal) está formada por microalgas procedentes de hábitats oceánicos, e incluyen especies recogidas en ambientes marinos extremos de todo el Atlántico Norte y, por último, la colección de la Estación Biológica de Roscoff, Francia, dependiente de la Universidad Pierre y Marie Curie contiene especies fundamentalmente marinas recogidas de todos los océanos del mundo y están especializados en nanofitoplancton.
Las tres colecciones contienen más de 8.000 especies, la mitad de las cuales se podrán investigar en el transcurso de este proyecto. Todas ellas se someterán a un complejo proceso por el cual se les extrae los metabolitos, entre los que se han de buscar aquellos con propiedades antibióticas.
En el proyecto NoMorFilm participan 15 entidades, de ellas cinco son pymes, de nueve países europeos.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo