VOLVER

Share

Buscan nuevos antibióticos a partir del estudio de 4.000 especies de microalgas marinas

Fuente: Universidad de Almería


19 de enero de 2016

antibioticosWEl catedrático de Química Orgánica de la UAL, Fernando López Ortiz, lidera el  proyecto europeo NoMoreFilm que pretende acabar con infecciones que afectan a millones de personas cada año.  Tal y como señala “los biofilms (biopelículas) son colonias de bacterias que se adhieren a una superficie inerte y crecen formando una matriz extracelular que los protege de ataques externos”. Algo que, apunta,  “ocurre en los dispositivos médicos que se implantan en pacientes a modo de tratamiento frente a diversas dolencias (catéteres, prótesis, válvulas cardíacas, etc.). Por otra parte, la resistencia que han desarrollado diversas cepas de bacterias a los antibióticos en uso supone una amenaza a la salud global. Para abordar ambos problemas se precisa disponer de nuevos antibióticos”. Con este fin se investigarán 4.000 especies de microalgas. A partir de los metabolitos producidos por estos microorganismos microscópicos fotosintéticos se espera acceder a una nueva generación de antibióticos útiles en el tratamiento de dichas infecciones bacterianas.

Actualmente, “el tratamiento con fármacos de los biofilms que se desarrollan en los dispositivos médicos resulta ineficaz porque no son capaces de penetrar la matriz que los protege. Eso implica que, una vez que se produce este tipo de infección la solución al problema pasa por una nueva intervención quirúrgica para remplazar el dispositivo infectado por uno nuevo, que también corre el riesgo de verse afectado por una infección” explica López Ortiz.

Según datos aportados por el catedrático, se estima que en la Unión Europea el 7.1% de las infecciones provienen de dispositivos prostéticos afectados por ‘biofilms’, lo que representa más de 4 millones de pacientes afectados anualmente. Los costes asociados a estos episodios de infección se sitúan entre los 50.000 y 90.000 € por intervención, lo que eleva los costes económicos a nivel europeo a 7.000 millones de Euros. A ello que hay que añadir los aspectos personales, debido al sufrimiento adicional generado en los pacientes por dichas infecciones. En cuanto al problema derivado de la lucha contra bacterias resistentes a los antibióticos disponibles, son la causa de 25.000 defunciones anualmente en la UE. Un número significativo de bacterias responsables de infecciones frecuentes, tales como neumonías o infecciones sanguíneas han desarrollado mecanismos de defensa que les permiten resistir la acción de los antibióticos.

Por tanto, para López Ortiz los resultados de este proyecto serán “de gran relevancia no solamente por su impacto en la salud humana, sino también a nivel socioeconómico por el ahorro de dinero invertido en la sustitución de implantes, tratamientos antimicrobianos y en gastos derivados de los días de hospitalización”.

Las microalgas que se utilizan en este proyecto provienen de tres colecciones: la de la Universidad de Coimbra (Portugal) comprende microalgas de agua dulce de todo tipo, la colección de CIIMAR (Centro Interdisciplinar De Investigação Marinha E Ambiental, Oporto, Portugal) está formada por microalgas procedentes de hábitats oceánicos, e incluyen especies recogidas en ambientes marinos extremos de todo el Atlántico Norte y, por último, la colección de la Estación Biológica de Roscoff, Francia, dependiente de la Universidad Pierre y Marie Curie contiene especies fundamentalmente marinas recogidas de todos los océanos del mundo y están especializados en nanofitoplancton.

Las tres colecciones contienen más de 8.000 especies, la mitad de las cuales se podrán investigar en el transcurso de este proyecto. Todas ellas se someterán a un complejo proceso por el cual se les extrae los metabolitos, entre los que se han de buscar aquellos con propiedades antibióticas.

En el proyecto NoMorFilm participan 15 entidades, de ellas cinco son pymes, de nueve países europeos.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido