La Universidad de Almería crea el centro de investigación e innovación matemática CDTIME
Fuente: Universidad de Almería
La Universidad de Almería apuesta por el binomio empresa y matemáticas con la reciente creación del Centro para el Desarrollo y Transferencia de la Innovación Matemática en la Empresa (CDTIME). Un centro de investigación de marcado perfil empresarial que “nace con el objetivo de transferir el conocimiento matemático al tejido productivo, de forma que añada e incremente valor a su actividad”, según destaca el director del Centro, Fernando Reche, miembro del Departamento de Matemáticas de la UAL.
La transferencia del conocimiento matemático a la empresa se llevará a cabo mediante la modelización matemática de fenómenos reales, especialmente en el ámbito de la biomedicina y el campo agrícola “con el desarrollo de soluciones Big Data, el análisis de datos y técnicas estadísticas aplicables, el desarrollo de soluciones en el entorno de las comunicaciones digitales, el control de acceso a servicios y almacenamiento de datos y con la resolución de problemas de optimización”.
CDTIME ofrece consultoría y asesoramiento sobre los problemas con los que se puede encontrar la empresa en su actividad con software estadístico “particularmente R e IBM SPSS, diseño de encuestas y muestreos, desarrollo y programación de algoritmos y seguridad informática; y es que el potencial derivado del conocimiento matemático no tiene límites”, apunta Fernando Reche.
La formación y asesoramiento en temas estadísticos, modelización, análisis de datos, criptografía y optimización es otro de los objetivos con los que arranca CDTIME.
El nuevo centro de investigación e innovación matemática de la UAL está integrado por investigadores de prestigio nacional e internacional con gran experiencia en diferentes campos, tanto teóricos como aplicados “los profesionales de las matemáticas son cada vez más demandados por parte de las empresas. Es un hecho relevante que según el INE, la tasa de paro entre estos profesionales es la más baja del mercado laboral español, un 8,2%”.
En la actualidad son 6 los grupos de investigación que forman parte de CDTIME: FQM-194 Análisis Matemático, FQM-211 Categorías, computación y teoría de anillos, FQM-228 Modelos aleatorios y diseño de experimentos, FQM 229 Teoría, aproximación y polinomios ortogonales, FQM-244 Análisis de datos y FQM-305 Grafos, topología general y sus aplicaciones.
La empresa moderna y competitiva aumenta cada día su interés por incorporar el conocimiento matemático “a nivel internacional, según un estudio publicado en 2016 por el portal de empleo norteamericano Careercast.com, de las 10 profesiones más valoradas, 4 son ejercidas por personas con alta formación matemática”.
La colaboración entre Matemáticas y Empresa ya no es un horizonte de futuro “sino una realidad más que consolidada y la Universidad de Almería, que tiene una titulación de Matemáticas muy dinámica, apuesta claramente por ello”, concluye el director de CDTIME, Fernando Reche.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo