VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA DESARROLLA NUEVAS BARRERAS ACÚSTICAS Y TÉCNICAS DE MEDICIÓN EN OBRAS PÚBLICAS


27 de abril de 2012

Fuente: Universidad de Almería.

 

Imagen de archivo de pantalla acústica en una autovía.La Universidad de Almería colabora con la Consejería de Obras Públicas y Vivienda para el desarrollo de dos proyectos de I+D+i en materia de infraestructuras de obras públicas y transportes por importe de 262.529 euros. Los proyectos tendrán una aplicación directa tanto en las obras públicas, transportes y vivienda como en otras actividades con incidencia en el desarrollo del tejido productivo andaluz.

 

En concreto, el primero de los proyectos se refiere al seguimiento de las obras mediante técnicas de medición a partir de imágenes fotográficas. Se trata de desarrollar y evaluar una metodología de bajo coste, mediante el uso de plataformas aéreas no tripuladas, para el levantamiento topográfico.

 

La segunda de las iniciativas impulsadas con la Universidad de Almería se centra en las barreras acústicas en carreteras y transporte ferroviario. Las barreras acústicas tradicionales se realizan con pantallas construidas en aluminio, hormigón o metacrilato. Esta línea de investigación propone el desarrollo de una pantalla acústica fabricada en plástico que permita el crecimiento de plantas, a modo de muro vegetal. Los materiales que se utilizarán procederán del reciclaje, con una combinación de ‘compost’ -sustrato para plantaciones- y de polietileno. El objetivo es obtener un prototipo de bajo impacto, al que se hará seguimiento, de fácil integración en el entorno y bajo coste de mantenimiento.

Esta inversión forma parte de una línea de incentivos de 8,4 millones de euros que la Junta ha adjudicado a las universidades andaluzas para la realización de trabajos de investigación e innovación hasta 2013. Este programa de ayudas a la investigación de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, que cuenta con la cofinanciación de la Unión Europea a través de los Fondos FEDER, ha puesto el acento en las iniciativas encaminadas a crear plataformas de conocimiento, información y soporte tecnológico en áreas estratégicas que interesan a la Consejería, como son la logística, el transporte, el paisaje y la movilidad, las obras públicas, y la ordenación y planeamiento territorial.

Al objeto de promover una implicación más activa del sector privado y, por tanto, de impulsar la transferencia del conocimiento entre el ámbito de la investigación y el tejido productivo, la Consejería ha incentivado también que las universidades y entidades públicas de investigación se hayan presentado en colaboración con investigadores o grupos de investigadores particulares, o bien, con empresas o entidades privadas del ámbito de la investigación.

Para la selección de estos proyectos, la Junta ha valorado la calidad técnica de los mismos, sus objetivos, metodología y planificación, las características del equipo de investigación, su proyección internacional e impacto socioeconómico y su futura orientación al mercado. De esta forma, algunos de los trabajos elegidos inciden en la relación y equilibrio entre el paisaje y las infraestructuras; los nuevos métodos en la construcción de obra civil con materiales avanzados y basados en el respeto del entorno y en la seguridad de los usuarios; las nuevas tecnologías aplicadas a la cartografía; los sistemas de gestión del transporte público; o el transporte de mercancías peligrosas. De igual modo, se han valorado los proyectos que fomentan el desarrollo del Sistema de Información Territorial de Andalucía (SITA), así como las actuaciones de I+D+i relacionadas con la construcción y conservación de infraestructuras del transporte de viajeros y mercancías.

Una vez culminada la investigación, los autores de las iniciativas que han recibido las ayudas deberán presentar ante la Administración andaluza los informes finales con los resultados y propuestas de aplicación concretas obtenidos de la investigación. En el caso de los trabajos que incluyan la fase de ejecución, los equipos de investigación también tendrán que entregar el proyecto final desarrollado e implementado.

 

Más información: www.ual.es


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido