La Universidad de Almería participa en un proyecto sobre restauración forestal de zonas semiáridas
Fuente: Universidad de Almería

El proyecto LIFE The Green Link cuenta con seis socios europeos, entre ellos el investigador principal por parte de la UAL y director del centro de investigación, CAESCG, Hermelindo Castro.
Con el fin de contribuir a la restauración forestal de matorrales autóctonos en las zonas semiáridas del litoral de Europa, la Universidad de Almería participa en un proyecto europeo junto con otros seis socios de origen italiano, griego y cuatro españoles. Se trata del proyecto LIFE The Green Link, que cuenta con la contribución del investigador de la Universidad de Almería, Hermelindo Castro. Todos los países participantes tendrán un hilo conductor común destinado a ensayar, en zonas áridas del litoral mediterráneo, una metodología nueva para facilitar la germinación de especies autóctonas o alóctonas, productivas y con temperamento árido, que a día de hoy están en riesgo de extinción por el cambio climático. El ensayo consiste en una especie de macetero biodegradable, que contiene 22 litros de agua, nutrientes y micorrizas para incentivar el crecimiento de estas especies.
En la provincia de Almería, este proyecto se va a llevar a cabo en el espacio protegido del Parque Natural de Sierra María-Los Vélez formado por cuatro municipios, uno de ellos, Chirivel. Concretamente este municipio está situado en la solana de esta sierra, siendo menos inhóspita, por lo que se ha elegido para dicho ensayo la zona del pie de monte y la ladera sur. Allí se plantarán dos o tres variedades de almendros, cultivo del que vive gran parte de esta comarca.
Castro explica que “queremos contribuir al futuro de la comarca ya que la economía de la zona gira en torno al cultivo de almendro y si es cultivado respetando el suelo, acuíferos… será una apuesta de futuro con multitud de pequeños emprendedores que se dedican a ello”. El investigador y director del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG) detalla que “haremos una experimentación en diez hectáreas de diferentes variedades de almendros que sean resistentes al cambio climático, a la inestable pluviometría, sequía y eventos extremos que profetizan todos los modelos teóricos del cambio climático en nuestras zonas áridas”.
Para ello, el primer paso ha sido reunirse con los agricultores y emprendedores con el fin de recabar información para a hacer esa propuesta de ensayo. “Pretendemos que dentro de cuarenta año esa plantación pueda ser una experiencia piloto a imitar por el resto de agricultores de la comarca”, ha avanzado. “Y en este camino queremos buscar una verdad compartida entre la sabiduría popular y la científica”, ha detallado.
El proyecto europeo LIFE The Green Link forma parte del programa: LIFE Climate Change Adaptation y cuenta con un presupuesto de 2.891.702 €.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

