VOLVER

Share

La Universidad de Almería participa en un proyecto sobre restauración forestal de zonas semiáridas

Fuente: Universidad de Almería


16 de septiembre de 2016
El proyecto LIFE The Green Link cuenta con seis socios europeos, entre ellos el investigador principal por parte de la UAL y director del centro de investigación, CAESCG, Hermelindo Castro.

El proyecto LIFE The Green Link cuenta con seis socios europeos, entre ellos el investigador principal por parte de la UAL y director del centro de investigación, CAESCG, Hermelindo Castro.

Con el fin de contribuir a la restauración forestal de matorrales autóctonos en las zonas semiáridas del litoral de Europa, la Universidad de Almería participa en un proyecto europeo junto con otros seis socios de origen italiano, griego y cuatro españoles. Se trata del proyecto LIFE The Green Link, que cuenta con la contribución del investigador de la Universidad de Almería, Hermelindo Castro. Todos los países participantes tendrán un hilo conductor común destinado a ensayar, en zonas áridas del litoral mediterráneo, una metodología nueva para facilitar la germinación de especies autóctonas o alóctonas, productivas y con temperamento árido, que a día de hoy están en riesgo de extinción por el cambio climático. El ensayo consiste en una especie de macetero biodegradable, que contiene 22 litros de agua, nutrientes y micorrizas para incentivar el crecimiento de estas especies.

En la provincia de Almería, este proyecto se va a llevar a cabo en el espacio protegido del Parque Natural de Sierra María-Los Vélez formado por cuatro municipios, uno de ellos, Chirivel. Concretamente este municipio está situado en la solana de esta sierra, siendo menos inhóspita, por lo que se ha elegido para dicho ensayo la zona del pie de monte y la ladera sur. Allí se plantarán dos o tres variedades de almendros, cultivo del que vive gran parte de esta comarca.

Castro explica que “queremos contribuir al futuro de la comarca ya que la economía de la zona gira en torno al cultivo de almendro y si es cultivado respetando el suelo, acuíferos… será una apuesta de futuro con multitud de pequeños emprendedores que se dedican a ello”. El investigador y director del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG) detalla que “haremos una experimentación en diez hectáreas de diferentes variedades de almendros que sean resistentes al cambio climático, a la inestable pluviometría, sequía y eventos extremos que profetizan todos los modelos teóricos del cambio climático en nuestras zonas áridas”.

Para ello, el primer paso ha sido reunirse con los agricultores y emprendedores con el fin de recabar información para a hacer esa propuesta de ensayo.  “Pretendemos que dentro de cuarenta año esa plantación pueda ser una experiencia piloto a imitar por el resto de agricultores de la comarca”, ha avanzado. “Y en este camino queremos buscar una verdad compartida entre la sabiduría popular y la científica”, ha detallado.

El proyecto europeo LIFE The Green Link forma parte del programa: LIFE Climate Change Adaptation y cuenta con un presupuesto de 2.891.702 €.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido