VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA PARTICIPA EN UN PROYECTO EUROPEO PARA MEJORAR LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MARRUECOS


25 de julio de 2012

Fuente: Universidad de Almería.

 

Reforzar la excelencia científica y tecnológica en el campo de la gestión sostenible de los recursos hídricos en ambas orillas del Estrecho -Norte de Marruecos y Andalucía- es el objetivo prioritario del Campus EAgUa, un proyecto enmarcado en el Programa de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX) en el que la Universidad de Almería participa junto a seis instituciones andaluzas y otras tres del norte de Marruecos.

La colaboración entre estas entidades se concreta en una serie de actividades a través de las cuales se fortalecerán las capacidades de investigación de cada una, poniendo a disposición de los investigadores marroquíes infraestructuras de investigación andaluzas, colaborando en la formación de jóvenes investigadores marroquíes y capacitando a los centros marroquíes en materia de valorización y transferencia del conocimiento.

En definitiva, se pretende un “conocimiento avanzado en el área de la gestión de recursos hídricos, mediante la integración de la capacidad de I+D+i y la coordinación de programas formativos para dar respuesta a las necesidades y problemas medioambientales y socioeconómicos de la zona”, explica la investigadora de la Universidad de Almería, Antonia Garrido Frenich, coordinadora del Campus EAgUA en la UAL. De este modo, -continúa- “se facilitará la generación de modelos sostenibles de gestión de los recursos hídricos, adaptados a las condiciones medioambientales y socioeconómicas de la región”.

Con una duración de dos años, los socios del Campus ya han puesto en marcha algunas acciones, entre ellas, elaboración de un proyecto conjunto de I+D+i para fortalecer las líneas de investigación de cada una de las entidades participantes así como el uso compartido de infraestructuras de I+D+i. Respecto al fomento de la expansión de la excelencia, está prevista la celebración de tres seminarios, uno de ellos en Algeciras y los dos restantes en Marruecos.

Junto a la Universidad de Almería participan en este proyecto la Fundación Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA), las universidades de Cádiz, Málaga y Huelva, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), y las universidades Mohamed I (UMP) y Abdelmalek Essaâdi (UAE) y el Instituto Nacional de Investigación Agraria de Marruecos (Institut National de Recherche Agronomique). El Campus EAgUA está financiado a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido