VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA PONE EN MARCHA EL CENTRO ANDALUZ PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CAMBIO GLOBAL


18 de mayo de 2010

Fuente: Universidad de Almería

 

El CAESCG pretende ser una plataforma de encuentro y colaboración para la investigación del Cambio Global y la gestión del medio natural.

 

Autoridades, investigadores de grupos que trabajan en las áreas de patrimonio natural, biodiversidad, cambio climático y cambio global, representantes de empresas, de ONGs y de instituciones, asistieron ayer en la Universidad de Almería a la presentación del Centro Andaluz de Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG).

La creación del centro hay que buscarla en el 14 de enero de 2008, cuando las Consejerías de Economía, Innovación y Ciencia y de Medio Ambiente firmaron un acuerdo específico para impulsar la constitución de la Fundación Patrimonio Natural, Biodiversidad y Cambio Global de la que depende el Centro Andaluz para la Evaluación y seguimiento del Cambio Global que, ubicado y adscrito a la Universidad de Almería, se focaliza a generar conocimiento sobre el cambio global, y sus efectos y consecuencias, para transferirlo a las administraciones ambientales y a los agentes económicos y sociales.

Este centro se inscribe, según explicaba el Rector de la UAL, Pedro Molina, en el gran reto que significa la contribución de Andalucía a la lucha contra el cambio climático y el cambio global, coordinando y aprovechando al máximo los conocimientos y los recursos materiales y humanos existentes. “Su puesta en funcionamiento supone también la consecución de un objetivo que nos propusimos cuando el actual equipo de gobierno adquirió el compromiso de gestionar y dirigir la Universidad de Almería hace ya casi tres años”, señalaba Molina.

Hermelindo Castro dirigirá el CAESCG

 

Como director del Centro se ha nombrado al profesor Hermelindo Castro Nogueira, que es Doctor en Ciencias Biológicas (1987) y profesor Titular de Ecología de la Universidad de Almería. Ha sido Coordinador de la Titulación de Ciencias Ambientales (1994), Director Provincial de la Agencia de Medio Ambiente (1985-1994), Director General de le Red de Espacios Protegidos de Andalucía (2000-2004) y Director General del Instituto del Agua de Andalucía (2004-2008). Desde su nueva incorporación a la Universidad de Almería ha sido elegido Presidente de Europarc-España, organización del Estado Español que planifica el futuro de nuestras áreas protegidas y que agrupa al Organismo Autónomo de Parques Nacionales del Ministerio de Medio Ambiente, a las 17 Comunidades Autónomas y a los Cabildos Insulares Canarios y Diputaciones Forales Vascas.

Su dedicación docente e investigadora se vincula con la ecología aplicada y la biología de la conservación. Coautor de una veintena de libros sobre aspectos de la naturaleza y sus ecosistemas representativos, ha publicado cuarenta trabajos en revistas internacionales especializadas y ha desarrollado quince proyectos de ecología aplicada focalizados a la planificación y gestión de recursos naturales y conservación de la naturaleza. “Su currículum, fronterizo entre la investigación y la gestión del medio natural y de la biodiversidad, es el más adecuado para dirigir este centro emergente y para aglutinar a los magníficos investigadores de la UAL y del CSIC que trabajan en áreas vinculadas al cambio climático y al cambio global”, explicaba Pedro Molina.

El Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global se ha pensado como un espacio para el análisis del cumplimiento de la Estrategia Andaluza por el Cambio Climático y la Sostenibilidad y también un ámbito de investigación multidisciplinar para la interacción de profesionales de los sectores universitario, empresarial y medioambiental, como generador de conocimientos y estrategias en patrimonio natural, biodiversidad y cambio global.

La situación biogeográfica de la provincia de Almería, la gran experiencia en investigación, planificación y gestión de espacios protegidos de vocación subdesértica como el paraje natural del desierto de Tabernas y el parque natural marítimo-terrestre de Cabo de Gata por parte de profesores e investigadores de nuestra universidad, las sinergias con otros centros e instituciones, limítrofes en sus objetivos, como la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, el CIESOL y el CIEMAT y la experiencia de los grupos de investigación existentes en el ámbito de la biodiversidad y el cambio global, constituyen una unión de complicidades que convertirá al centro en una apuesta de especialización investigadora y en una plataforma de encuentro y de transferencia hacia los sectores empresariales, públicos y privados y las administraciones ambientales.

Según apuntaba Pedro Molina, su creación da también respuesta a la demanda del Consejo Social acerca del objetivo de especializa la Universidad de Almería en unos pocos sectores, relacionados con el desarrollo socio económico del entorno frente a otras opciones de una universidad generalista.

La Universidad de Almería ha mostrado desde sus comienzos una clara vocación investigadora y formativa en el área de la biodiversidad y el cambio global, en consonancia con el entorno ecológico y socioeconómico en el que se enclava. En este sentido, se han consolidado a lo largo de los años un mosaico de grupos de investigación y agentes del conocimiento, incluyendo empresas de base tecnológica e infraestructuras científicas que supone una masa crítica suficiente, en cuanto a producción científica y transferencia del conocimiento, que la UAL quiere seguir potenciando mediante la colaboración del triángulo Ciencia-Tecnología-Empresa, para mejorar en competitividad científica y comercial.

El Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global ha puesto en marcha este año el proyecto GLOCHARID (Global Change Arid) “Diseño experimental de indicadores y metodología del programa de seguimiento de los efectos del Cambio Global en zonas áridas y semiáridas del levante andaluz”. Este proyecto, de tres años de duración, vincula a 13 grupos de investigación de diferentes universidades y del CSIC, y forma parte de la estrategia andaluza para el seguimiento de los efectos del Cambio Global. De esta forma, el CAESCG se convierte en uno de los agentes del conocimiento que integrará la Red de Observatorios Andaluces del Cambio Global.

 


Share

Últimas publicaciones

#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido