LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA PROFUNDIZA EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rocío Gómez Rodríguez
A través del proyecto de excelencia Violencia de género: Análisis psicosocial de sus causas y estrategias para su reducción, incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 161.000 euros, se pretende profundizar en el conocimiento de las cusas de la violencia de género, así como poder diseñar tácticas enfocadas a su reducción.
Según el Instituto de la Mujer, en su informe para el año 2006 se examinaron 62.170 denuncias de mujeres que sufrieron malos tratos por sus parejas o exparejas frente a las 10.801 denuncias presentadas por hombres en las mismas circunstancias, según información del Ministerio del Interior. Son datos alarmantes que han llevado a un grupo de investigadores de la Universidad de Granada a profundizar en el conocimiento de las causas de la violencia de género, con el fin de poder diseñar tácticas enfocadas a su reducción. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha incentivado este proyecto de excelencia con 161.000 euros.
El equipo investigador, liderado por Miguel C. Moya Morales, pretende analizar la actitud de la población en general, tanto hombres como en mujeres, hacia la violencia de género, y su relación con el sexismo, tanto hostil como benévolo. Otro objetivo del proyecto es estudiar las estrategias y diferentes estilos de afrontamiento de la situación que exhiben las propias víctimas de esta violencia.
El estudio comprende diferentes líneas de investigación. En la primera, centrada en la población general, se realizará un análisis de la relación existente entre la ideología sexista ambivalente (hostil y benévola) y las actitudes-valoraciones hacia situaciones de violencia de género. Para ello se realizarán estudios de campo, mediante cuestionarios que contemplarán dos aspectos. Por un lado, se valorarán medidas de sexismo, de actitud hacia la violencia doméstica relativas tanto al maltrato físico como a la agresión sexual y medidas que reflejen la intención conductual que conlleva actividades de violencia domestica. Esto se realizará sobre la población en general, pero con especial atención al colectivo masculino. El segundo aspecto de esta primera línea contempla la realización de tareas en las que se evalúan (sobre una serie de escalas atributivas de responsabilidad, gravedad de la situación, causalidad, etc.) situaciones hipotéticas de violencia doméstica, muchas de las cuales son construidas por variación de alguno de los elementos claves de la situación, como por ejemplo la persona implicada, el grado de conocimiento entre los interactuantes, etc.
Otra línea de investigación se centra en las mujeres que han sido víctimas de violencia doméstica, en las que se estudiará la relación existente entre la actitud que adoptan al sufrir malos tratos y sus propias creencias sexistas ambivalentes. Además, se realizarán estudios específicos para analizar la valoración que realizan de las distintas medidas de atención psicológica y socio-laboral que reciben por parte de las diferentes entidades públicas.
El estudio también se basa en el análisis de algunas de las estrategias que ya se han utilizado para reducir la violencia de género. Así, se contemplan tres tipos. Uno de ellos es teórico-conceptual de algunos de los programas de sensibilización que pretenden promover una cultura de igualdad no sexista en nuestra Comunidad Autónoma, desde la perspectiva del cambio de actitudes.
Un segundo análisis tratará lo referido a las actitudes sexistas no igualitarias en la atención a las víctimas y el tratamiento de los agresores, de las medidas concretas que la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (LO 1/2004, de 28 de diciembre) propone para que sean desarrolladas por las administraciones y diversos agentes sociales.
Y finalmente tratarán de analizar, en situaciones controladas cuasi-experimentales y de campo, la eficacia y componentes principales de algunas de las estrategias, ya planteadas para la reducción de la violencia de género, con un énfasis especial en el cambio de la ideología de género.
Con todo esto se pretenden cubrir lagunas existentes en el conocimiento del origen de la violencia de género y cómo la recuperación de las víctimas está relacionada con la asunción de creencias sexistas. Todo esto podrá aplicarse en el diseño de tácticas que permitan reducir esta violencia, actuando tanto desde la prevención y sensibilización como desde el tratamiento a los agresores.
Estrategias para el cambio de actitud
Básicamente son tres las estrategias utilizadas para cambiar las actitudes:persuasión, implicación conductual y estrategias implícitas. La primera consiste en la elaboración de un mensaje en el que se exponen los pros y/o los contras de determinadas actitudes y conductas. La implicación conductual supone que la realización de una conducta contraria, o no del todo coincidente, con las propias actitudes, hace que la persona experimente un estado de tensión psicológica que le puede llevar a cambiar sus actitudes para hacerla coincidir con su conducta.
Dado el gran rechazo que la sociedad manifiesta ante la violencia de género, es probable que cuando se miden o se intentan cambiar las actitudes de una manera explícita, las personas cambien o expresen sus actitudes deliberadamente, ya que creen que es lo que se espera de ellos. No obstante, en el fondo pueden seguir manteniendo sus actitudes negativas de forma implícita o inconsciente. Por ello, en los últimos años se han utilizado con cierta frecuencia estrategias de cambio implícito, de manera que los individuos no son conscientes de que se está intentando cambiar sus actitudes.
** Fotografía del Banco de Imágenes y Sonidos del Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado (isftic). Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
Más información:
Miguel Carlos Moya Morales
Universidad de Granada
Tel.: 958 24 96 10
Email: mmoya@ugr.es
Últimas publicaciones
Un equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha aplicado un modelo matemático para el seguimiento de las partículas que se vierten en la desembocadura de los ríos gaditanos. Con él ha observado cómo estos contaminantes se mueven y se acumulan en el océano. Este estudio proporciona información clave para diseñar estrategias que protejan los ecosistemas marinos y garanticen un futuro más sostenible.
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.