VOLVER

Share

La Universidad de Almería y LaLiga se unen para determinar los mejores indicadores de rendimiento en el fútbol de máximo nivel

Un grupo de investigadores liderados desde la Universidad de Almería por José M. Oliva analiza datos de todos los partidos de la LaLiga en primera y en segunda durante dos temporadas para concluir que las variables relacionadas con el rendimiento técnico-táctico se relacionaron más con el éxito de cualquier equipo que las de rendimiento físico.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
15 de septiembre de 2022

El análisis de la actuación de los futbolistas en un encuentro futbolístico suele quedar muy a título individual en el caso de los espectadores que siguen este deporte por televisión. Sobre ello se ha trabajado desde la Universidad de Almería.

“En la actualidad, numerosos parámetros relacionados con el rendimiento físico, técnico y táctico son analizados por especialistas en la transcurso de los partidos de la LaLiga y a menudo se ve cómo los jugadores llevan sensores que registran su posicionamiento, su velocidad y demás factores”, aseguran los expertos que han participado en este estudio. Tal nivel de monitorización provoca la pregunta de “para qué sirve esta información”, seguida de la duda sobre la repercusión real del rendimiento físico en el éxito del equipo.

campo de fútbol

Campo de fútbol.

Por un lado, “está claro que esta información es importante para controlar el rendimiento de cada jugador y dosificar su carga de entrenamiento o competición a lo largo de las semanas del período competitivo”. Sin embargo, “¿hasta qué punto el rendimiento de cada jugador contribuye al éxito del equipo?”. Por ejemplo, “¿los equipos que más corren son los que al final de la temporada tienen más éxito, entiéndase éxito como puntuación final o puesto en la clasificación? ¿Son los equipos que más posesión tienen los que mejor quedan? ¿Son los equipos que corren detrás del balón los peores?”.

Esas y múltiples preguntas más se ha formulado un grupo multidisciplinar liderado por José M. Oliva, docente e investigador de la Universidad de Almería en el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en el que han participado José M. Muyor, PDI del mismo área y ambos integrantes del Grupo de Investigación HUM-626 de la UAL, Helena Martínez, del Departamento de Matemáticas y del Grupo FQM-228, también de la UAL, Víctor Fortes, preparador físico de la UD Almería, y Roberto López, que pertenece al Departamento de Competiciones y Mediacoach de LaLiga. Fruto de su trabajo ha sido un completo estudio finalmente publicado en Biology of Sport, revista con factor de impacto 4.606 (Q1), titulado ‘Is there any relationship between match running, technical-tactical performance, and team success in professional soccer? A longitudinal study in the first and second divisions of LaLiga’.

Rendimiento físico vs rendimiento técnico-táctico

Sus autores han tomado como punto de partida la hipótesis de que el rendimiento físico tendría menor relevancia en el éxito del equipo que el rendimiento técnico-táctico, y a la luz de los resultados obtenidos han determinado que “el rendimiento de cada equipo es dependiente de múltiples factores contextuales, por ejemplo, que un jugador corra más o menos que otros, no tiene que implicar mejor o peor rendimiento”. Yendo más allá, el análisis factorial ha mostrado que “las variables relacionadas con el rendimiento técnico-táctico se relacionaron más con el éxito del equipo que las de rendimiento físico”. Para llegar hasta esa valoración se ha realizado un trabajo de campo consistente en analizar “datos de todos los partidos de primera y segunda división durante dos temporadas”. Concretamente, “un total de 45 variables de rendimiento físico y técnico-táctico se analizaron teniendo en cuenta los puntos obtenidos al final de cada temporada, lo que determinaba la relación de los parámetros con el éxito del equipo”.

Han abundado al respecto en que “el Factor 3 (que correlacionaba con los goles marcados, las posesiones que acababan en gol, los tiros a puerta, los goles en jugadas a balón parado y de falta directa, los fuera de juego y los goles encajados) fue el factor más importante para el éxito de los equipos”. Sin embargo, “se observó que en la segunda división hubo una interacción significativa con el Factor 2, que correlacionaba con la distancia total recorrida, la distancia de sprint y los sprints cuando el equipo contrario era dueño del balón, los tackles, los tiros dentro del área y las faltas recibidas”.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido