VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz afianza su liderazgo andaluz en investigación vitivinícola y agroalimentaria

Fuente: Universidad de Cádiz


16 de julio de 2015

uvasWEl Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha acordado la aprobación del Instituto Universitario de Investigación Vitivinícola y Agroalimentario (IVAGRO) de la UCA, una entidad que tiene como objetivo fomentar la investigación de excelencia en vitivinicultura y agroalimentación, favoreciendo el desarrollo y ejecución de las líneas prioritarias definidas en el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación (PAIDI), en los planes de mejora científica del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y el Plan Estratégico de la Universidad de Cádiz.

La puesta en marcha de este Instituto afianza a la Universidad de Cádiz en su liderazgo andaluz en todo lo relacionado con la investigación vitivinícola y agroalimentaria y es el resultado de un arduo trabajo que ha estado coordinado por el catedrático de la UCA Carmelo García Barroso. IVAGRO nace como Instituto Universitario Propio de Investigación de la Universidad de Cádiz, pero se espera que en un futuro pueda adquirir la dimensión de interuniversitario y estará dedicado fundamentalmente a la investigación científico-técnica, así como a la investigación jurídico-económica-histórica de la vitivinicultura en particular y la agroalimentación en general.

IVAGRO tiene su sede en el Centro Andaluz de Investigaciones Vitivinícolas (CAIV), ubicado en el Campus de Puerto Real, un espacio que posee infraestructura científica de primer nivel. Además de ello, el Instituto Universitario de Investigación Vitivinícola y Agroalimentario contará con otras dependencias de la UCA para el desarrollo de las investigaciones no experimentales, como el edificio de Institutos de Investigación que se está construyendo actualmente en el Campus de Jerez donde tendrá un espacio permanente. Dispone, además, de financiación específica conseguida a través de convocatorias en concurrencia competitiva del ceiA3, del Programa de Fortalecimiento de I+D+i de la Junta de Andalucía y del Programa FEDER. Con estas últimas ayudas se están equipando laboratorios temáticos de agroalimentación, así como diversas plantas pilotos, destacando la de gestión de residuos vitivinícolas y agroalimentarios.

Más de un centenar de investigadores

Alrededor de 100 investigadores de la UCA, entre catedráticos, profesores titulares, profesores contratados y contratados de investigación, forman parte de este nuevo centro, un núcleo duro de expertos al que habría que añadir al menos a una treintena más de investigadores que están realizando trabajos de fin de master, tesis doctorales o estancias de extranjeros, entre otros. De hecho, en IVAGRO además de investigadores del Campus de Puerto Real, están integrados expertos del Campus de Cádiz (investigación en Historia) y del Campus de Algeciras (investigación en TIC), mostrando el carácter multidisciplinar de este Instituto, ya que en él se unen científicos de orientaciones muy diversas alrededor de la vitivinicultura y la agroalimentación.

Desde IVAGRO se pretende que la investigación tenga una clara orientación hacia el sector productivo, favoreciendo la transferencia de resultados, así como la difusión de los resultados a la sociedad. Por otro lado,  se potenciará la colaboración en la formación en vitivinicultura y agroalimentación en enseñanzas especializadas de posgrado y doctorado. Para lograr estos objetivos específicos, se ha diseñado una serie de actividades que se centran en la puesta en marcha y realización de proyectos de I+D+i en vitivinicultura y agroalimentación, la resolución de problemas socioeconómicos para el sector, el asesoramiento tecnológico a empresas, la formación del personal investigador, del personal técnico propio y del personal técnico de empresas o la creación de spin-off de base tecnológica (EBT) y humanística (EBH), entre otras cosas.

Este Instituto Universitario de Investigación Vitivinícola y Agroalimentario (IVAGRO) de la UCA es el tercer centro de estas características aprobado por la Junta de Andalucía a la Universidad de Cádiz. El pasado año el Consejo de Gobierno de la administración autonómica andaluza respaldó la puesta en marcha del Instituto Universitario de Investigación en Lingüística Aplicada (ILA) y del Instituto Universitario de Investigación en Microscopía Electrónica y Materiales (IMEYMAT). Desde la UCA, se trabaja para disponer de tres institutos propios de investigación más con la aprobación del Instituto de Investigación Marina (INMAR), del Instituto para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS) y del Instituto de Biomoléculas (INBIO).

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido