VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz colabora en la construcción de un horno experimental romano en Serbia

Fuente: Universidad de Cádiz


18 de julio de 2013

La doctoranda de la Universidad de Cádiz y miembro del Centro Interuniversitario di Studi sull’Edilizia abitativa tardoantica nel Mediterraneo (CISEM), Lourdes Girón Anguiozar, lidera la reproducción experimental de un horno cerámico romano del siglo I después de Cristo en Serbia. Con un equipo internacional, integrado por la directora del proyecto, Biljana Djordjević, el maestro Hornero y albañil de Bailén, José Valdearcos Martín, los doctorandos Juan Jesús Padilla Fernández (Universidad Complutense de Madrid) y Ana Đuričić (Universidad de Belgrado) y con el apoyo logístico de Teresa Valdearcos Nájera, han construido esta herramienta para conocer mejor los procesos productivos romanos y realizar una interpretación correcta de los restos arqueológicos horneros de época romana.

Junto a los museos Nacional en Belgrado y de Knjaževac se ha llevado a cabo a lo largo de un año la creación de una estructura destinada a la cocción de reproducciones arqueológicas romanas datadas en el siglo I d. C. Una idea que surge en 2012 durante la estancia de la doctoranda de la UCA en el país serbio para investigar de primera mano sus tradiciones alfareras desde un punto de vista etnoarqueológico y durante una visita al Museo Etnoarqueológico de Ravna.

Este proyecto, que ha sido apoyado por la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Cádiz y por el Instituto Cervantes (con sede en Belgrado), tendrá continuidad el año que viene con una exposición que tratará de mostrar la evolución progresiva de la historia de la alfarería desde sus orígenes; centrándose por último, en su materialización actual de cariz popular y en el proceso de reproducción de este horno romano.

Lourdes Girón ha explicado que «el apoyo incansable y el trabajo no sólo físico sino, sobre todo, intelectual de José Valdearcos Martín ha sido la piedra angular de este proyecto». Toda una experiencia que se nutre de la cultura del lugar que la cobija, ya que ha obtenido una positiva respuesta entre sus gentes. «Rodeados de yacimientos arqueológicos y de un paisaje boscoso increíble, la obra cobra sentido y éxito en sí misma. Desde un punto de vista científico, la construcción de un horno de tales características, resulta esclarecedora y vital para poder comprender de forma directa el proceso productivo cerámico romano» ha concluido la investigadora responsable.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido