VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz colabora en la construcción de un horno experimental romano en Serbia

Fuente: Universidad de Cádiz


18 de julio de 2013

La doctoranda de la Universidad de Cádiz y miembro del Centro Interuniversitario di Studi sull’Edilizia abitativa tardoantica nel Mediterraneo (CISEM), Lourdes Girón Anguiozar, lidera la reproducción experimental de un horno cerámico romano del siglo I después de Cristo en Serbia. Con un equipo internacional, integrado por la directora del proyecto, Biljana Djordjević, el maestro Hornero y albañil de Bailén, José Valdearcos Martín, los doctorandos Juan Jesús Padilla Fernández (Universidad Complutense de Madrid) y Ana Đuričić (Universidad de Belgrado) y con el apoyo logístico de Teresa Valdearcos Nájera, han construido esta herramienta para conocer mejor los procesos productivos romanos y realizar una interpretación correcta de los restos arqueológicos horneros de época romana.

Junto a los museos Nacional en Belgrado y de Knjaževac se ha llevado a cabo a lo largo de un año la creación de una estructura destinada a la cocción de reproducciones arqueológicas romanas datadas en el siglo I d. C. Una idea que surge en 2012 durante la estancia de la doctoranda de la UCA en el país serbio para investigar de primera mano sus tradiciones alfareras desde un punto de vista etnoarqueológico y durante una visita al Museo Etnoarqueológico de Ravna.

Este proyecto, que ha sido apoyado por la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Cádiz y por el Instituto Cervantes (con sede en Belgrado), tendrá continuidad el año que viene con una exposición que tratará de mostrar la evolución progresiva de la historia de la alfarería desde sus orígenes; centrándose por último, en su materialización actual de cariz popular y en el proceso de reproducción de este horno romano.

Lourdes Girón ha explicado que «el apoyo incansable y el trabajo no sólo físico sino, sobre todo, intelectual de José Valdearcos Martín ha sido la piedra angular de este proyecto». Toda una experiencia que se nutre de la cultura del lugar que la cobija, ya que ha obtenido una positiva respuesta entre sus gentes. «Rodeados de yacimientos arqueológicos y de un paisaje boscoso increíble, la obra cobra sentido y éxito en sí misma. Desde un punto de vista científico, la construcción de un horno de tales características, resulta esclarecedora y vital para poder comprender de forma directa el proceso productivo cerámico romano» ha concluido la investigadora responsable.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido