Crean dos institutos de investigación en Lingüística Aplicada y en Microscopía Electrónica y Materiales
Fuente: Universidad de Cádiz
La Agencia Andaluza del Conocimiento, integrada en la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, ha valorado como «recomendable» la creación de los institutos universitarios de investigación en Lingüística Aplicada (ILA) y en Microscopía Electrónica y Materiales (IMEYMAT) impulsados desde la Universidad de Cádiz. Esta consideración, la más alta posible, supone que estos centros ya no tienen que volver a evaluarse y que su creación depende tan sólo de la decisión que tome el Consejo Andaluz de Universidades. Este hecho es un respaldo importante para su puesta en marcha y los convertiría en los primeros Institutos Universitarios propios de Investigación pertenecientes a la UCA como tales.
Asimismo, la Universidad de Cádiz ha iniciado todos los trámites necesarios para que, además de estos dos institutos de investigación, pueda disponer de otros cuatro centros similares: el Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (IVAGRO), el de Investigación Marina (INMAR); el Instituto para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS) y el Instituto de Biomoléculas (INBIO).
El Instituto de Lingüística Aplicada -ILA- se ha concebido como una estructura de investigación, formación, transferencia y puesta en funcionamiento de servicios relacionados con el lenguaje para dar respuesta a demandas actuales de interés científico-técnico, social, económico y empresarial. Estará formado por cuatro gabinetes (de asesoría lingüística, de lingüística clínica, de lingüística forense y de industrias del lenguaje) y dos laboratorios (de fonética y de lingüística computacional), lo que conformará un centro multidisciplinar que se ocupará del estudio de diversos campos relacionados con el mundo de la lingüística desde una perspectiva aplicada. Este centro prevé la incorporación de un variado conjunto de investigadores y expertos no sólo pertenecientes a la UCA.
Por todo ello, el informe redactado desde la Agencia Andaluza del Conocimiento señala que este Instituto de Investigación se convertiría en «un centro de referencia de prestigio para la Universidad de Cádiz y supondría un impulso para la investigación y la transferencia del conocimiento en Andalucía».
En cuanto al Instituto Universitario de Investigación en Microscopía Electrónica y Materiales -IMEYMAT- se propone que integre las actividades de I+D+i que desarrolla la Universidad de Cádiz (UCA) en el ámbito de los materiales, creando sinergias que permitan poner en valor y potenciar las capacidades y productividad científico‐tecnológicas demostradas por los investigadores de la institución gaditana. En particular, se persigue la consolidación y proyección de un Instituto que quede constituido y reconocido internacionalmente como centro de excelencia en la investigación de materiales, utilizando metodologías y técnicas avanzadas para la medida de las propiedades físicas y químicas de los materiales, así como su relación con su procesado y aplicaciones.
En relación a esta propuesta, desde la Junta de Andalucía se señala que «la constitución de este centro de investigación supondría un salto adicional y necesario de la Universidad de Cádiz y en el área de nuevos materiales», una afirmación completada con la idea de que «abre la posibilidad de abordar problemas complejos con enfoque multidisciplinares y visiones diferentes que irían desde la ciencia básica a la tecnología de la producción. Esto dotaría al centro de un potencial realmente único en el territorio nacional para la generación de nuevos conceptos de alto valor tecnológico». Para la administración andaluza, este Instituto Universitario «constituye una oportunidad única para disponer de un centro de referencia internacional en el estudio de catalizadores por técnicos de resolución estructural y analítica a nivel atómico».
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo