VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz duplica hasta ahora el número de invenciones de 2011


26 de octubre de 2012

Fuente: Universidad de Cádiz

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), integrada en la dirección general de Universidad y Empresa de la Universidad de Cádiz, ha registrado en lo que va de año un total de 20 nuevas invenciones en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), duplicando el número de patentes nacionales solicitadas por la UCA durante todo el año 2011.

Con esta cifra, la UCA ha conseguido superar el registro de patentes llevado a cabo en años anteriores, situando el total de patentes solicitadas en 130. De hecho, se espera que tras las notificaciones de las invenciones recibidas en la OTRI hasta la fecha, la UCA pueda llegar a registrar en lo que queda de año otras cinco invenciones, dejando de manifiesto la existencia de una clara tendencia al alza dentro de la comunidad investigadora gaditana.

Cada una de estas patentes nacionales se encuentra a disposición de aquellas empresas que decidan adquirirlas para su explotación comercial. Con este trabajo de protección de los resultados de las investigaciones desarrolladas, se pretende que el conocimiento generado en la UCA ayude a hacer más competitivo el tejido productivo no sólo de la provincia de Cádiz sino de todo el panorama nacional e internacional. En la actualidad, la UCA ha concedido 28 licencias de explotación de estas patentes a diversas entidades públicas y privadas, sin olvidar que posee tres licencias de software registradas como propiedad intelectual que están en explotación a manos de un instituto de investigación japonés, que lo ha vendido a instituciones tan prestigiosas como el laboratorio de investigación de la fuerza aérea norteamericana o el instituto alemán de microestructuras, entre otros. 

Patentes en cotitularidad  

Entre las invenciones registradas en lo que va de año por la UCA cabe destacar aquellas que son el resultado del trabajo llevado a cabo por la institución académica gaditana con otras entidades y empresas, ya que demuestran de forma clara su apuesta por el desarrollo de una política de I+D+i que haga más competitivo nuestro tejido industrial y aporte nuevas soluciones a los problemas que se planteen en la sociedad.

Este es el caso de la patente que comparte la Universidad de Cádiz con la empresaBiotecnología de Microalgas, el Instituto Tecnológico de Canarias y la Universidad de Sevilla, centrada en el uso de ácidos grasos procedentes de microalgas como agentes antiinflamatorios y quimiopreventivos en la enfermedad inflamatoria intestinal. La investigadora responsable del grupo de la UCA que ha participado en este trabajo es la profesora Eva Zubia Mendoza.

Otra de las patentes solicitadas en cotitularidad con empresas, en este caso con  Albareros, S.L., y cuyo investigador responsable en la UCA es el profesor Victor Manuel Palacios Macías, consiste en un novedoso procedimiento para la yodación industrial de sal marina. La carencia de yodo puede dar origen algunas enfermedades como el hipotiroidismo, y otras enfermedades neurológicas que pueden afectar al desarrollo mental y el intelecto. En concreto, aproximadamente el 35% de la población mundial tiene una desnutrición provocada por la falta o carencia de yodo en su alimentación. Esto ha llevado a que desde las administraciones sanitarias de diferentes países y desde el propio organismo UNICEF se promueva la fortificación de la sal con algunos oligoelementos esenciales para salud como el yodo. En nuestro país, la mayoría de las sales yodadas comerciales presentan niveles inferiores a lo establecido el Real Decreto que regula la producción y venta de sal. Asimismo, los niveles de yodo por marca fluctúan de lote a lote con un intervalo de desviación elevado, lo que demuestra que los procedimientos de fortificación de sal empleados en la actualidad no son eficaces, al no ser capaces de dosificar y homogenizar convenientemente los contenidos en yodo. La patente actual soluciona el problema.

Patentes de la UCA entre las mejores valoradas

En materia de propiedad industrial, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UCA, junto a las OTRI del resto de las universidades andaluzas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), participan en el proyecto de la Corporación Tecnológica de Andalucía PatenCTA, mediante el cual se pretende conseguir la explotación comercial de más de un centenar de patentes. Es importante mencionar que tres de las patentes mejor valoradas corresponden a la UCA, debido a su alta calidad e interés comercial.

Las patentes mencionadas consisten en la obtención de un medio de cultivo para la producción de etanol e hidrógeno, a partir de glicerina, y cuyo investigador responsable es el profesor José Manuel Gómez Montes de Oca; otra basada en un proceso para el aprovechamiento de subproductos de la industria agroalimentaria para la obtención de precursores de biocombustibles, alimentos funcionales y productos cosméticos, cuyo responsable es el profesor José Manuel Igartuburu Chinchilla; y una última, que emplea nanopartículas para el diagnóstico y la imagen médica, solicitada junto con la Universidad de Granada y cuyo investigador responsable en la UCA es el profesor José Juan Calvino Gámez.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido