VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz estrena un supercomputador que multiplica por diez su memoria

Fuente: Universidad de Cádiz


10 de diciembre de 2013

Los investigadores de la Universidad de Cádiz cuentan con una nueva herramienta para realizar sus cálculos y simulaciones. Se trata de un nuevo supercomputador que multiplica por 10 su memoria y sitúa a la UCA en vanguardia dentro del sistema universitario andaluz en la puesta en servicio de estas infraestructuras tecnológicas de última generación como soporte para la experimentación y contrastación del conocimiento generado.

La ampliación del clúster de cálculo intensivo de la Universidad de Cádiz facilitará a sus usuarios, más de 60 procedentes de muy diferentes ámbitos y departamentos, de un potente sistema en sus labores de investigación. Con 48 nodos biprocesadores Intel Sandy Bridge, doblan la capacidad del anterior y su memoria alcanza los 6.000 GB de RAM. Un equipo, financiado por el Programa Nacional de Infraestructuras Científico-Tecnológicas dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011 en la convocatoria 2010, que agilizará los estudios y proyectos de una docena de grupos de investigación de la UCA.

La empresa Hewlett Packard – Comparex ha realizado la instalación en las dependencias del Centro Integrado de Tecnologías de la Información (CITI) en el Campus de Puerto Real, bajo el diseño e implantación del área de Informática de la UCA. Los profesores responsables del proyecto han sido Rafael García Roja y Pedro Luis Galindo Riaño.

Una tecnología de última generación tanto de componentes como de arquitectura, que permite una reducción del consumo eléctrico del 40%, aspecto que ha sido decisivo para el diseño y construcción del sistema en la Universidad de Cádiz, como han explicado los diseñadores y directores técnicos del sistema, Abelardo Belaustegui y Gerardo Aburruzaga.

Una de las principales novedades es la incorporación de dos nodos de cómputo con cuatro tarjetas nVidia Tesla K20, dotadas cada una de casi 2.500 núcleos de cálculo con una potencia final de cómputo individual de 1,2 Gflops/tarjeta. La programación de cálculos «utilizando macrotarjetas gráficas (GPU) es una de las tendencias más utilizadas en los grandes supercomputadores del Top500, una técnica alternativa que se pone a disposición de los investigadores».

Los benchmarks (estudios comparativos de rendimiento) realizados arrojan una potencia pico de 20 Tflops (20 billones de operaciones en coma flotante por segundo), unas seis veces más que el antiguo equipo. La capacidad de almacenamiento se eleva a 60 TB brutos.

Precisamente, en los dos últimos meses desde el área de Informática se han realizado diversas actividades para completar la operatividad del nuevo sistema. Entre ellas, la realización de un curso para investigadores de la UCA, impartido por profesorado del Centro de Supercomputación de Galicia, para el uso de la herramienta Intel Cluster Studio y del nuevo gestor de colas de trabajo SLURM. Asimismo, se ha abierto un plazo para solicitar la instalación de herramientas a medida para sus usuarios en la comunidad universitaria.

Más información en http://supercomputacion.uca.es

Fotos: Jesús Heredia.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido