VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz lidera un proyecto europeo para acercar la ciencia a la sociedad

Fuente: Universidad de Cádiz


27 de enero de 2016

ucaWLa Comisión Europea ha otorgado la máxima evaluación a STIMEY. Se trata del primer proyecto de investigación concedido a la Universidad de Cádiz (UCA) en una convocatoria europea dentro del marco Horizonte 2020. El proyecto está liderado por la institución universitaria gaditana y coordinado por Carlos Rioja con la participación de Arturo Morgado y Mariano Marcos (profesores de la Escuela Superior de Ingeniería y responsables de los Grupos de Investigación de Robótica Aplicada e Ingeniería y Tecnologías de los Materiales y la Fabricación de la UCA). El diseño y desarrollo del proyecto cuenta con la implicación de universidades y empresas de cinco países de la UE (España, Alemania, Bielorrusia, Grecia y Finlandia). Para su realización se ha otorgado un presupuesto de 3.965.372 euros, de los cuales 1.813.094 (45%) se asignan directamente a la UCA.

La presentación de este tipo de iniciativas para la investigación concuerda con una de las prioridades de la Unión Europea (el aumento del potencial científico de los países miembros), y sintoniza plenamente con la línea estratégica impulsada desde la UCA de apoyo a la transferencia de resultados de su investigación y de conexión entre sus potencialidades científicas y las necesidades del tejido socioeconómico de su entorno. En consecuencia, los objetivos de este proyecto de investigación coinciden con las estrategias de la propia UE para el fortalecimiento de la comunidad científica de los países miembros mediante iniciativas, como STIMEY, que forjen una cantera de futuros científicos y tecnólogos como el soporte necesario para consolidar una sociedad basada en el conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías en todos los apartados de nuestra existencia.

Siguiendo esta línea de acción, el proyecto de investigación STIMEY pretende acercar la ciencia a la sociedad en su conjunto y fomentar el grupo STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), presentando estos cuatro términos a los jóvenes para elevar su interés y participación en carreras incluidas en estos ámbitos de conocimiento. Entre las principales novedades, este potente proyecto propone el diseño y puesta en marcha de una ambiciosa plataforma educativa con varios niveles, diseñados y desarrollados sobre la base de un marco pedagógico bien investigado, que tiene como objetivo hacer que la formación en estas disciplinas sea más atractiva para los jóvenes de 10 a 18 años. De este modo, las actuaciones previstas comprometen en implican a universidades, escuelas, profesores, estudiantes, padres, socios de negocio, instituciones, medios de comunicación y la sociedad en general para completar un círculo donde STEM se convierte en una parte de la vida cotidiana de los jóvenes a través de un portal educativo que los prepara para estas carreras universitarias.

Esta acción de motivación para el compromiso emocional y educativo se define como STIMEY  (Science, Technology, Innovation, Mathematics, Education for the Young), que, aportando el necesario componente de investigación e innovación previas, utiliza una de sus herramientas principales: la generación de una plataforma multimétodo de gran calado y desarrollada científicamente, que incluye componentes de redes sociales y herramientas empresariales (el presente), artefactos robóticos (el futuro) y la radio (pasado, presente y futuro).

La plataforma, mediante e-portafolios individuales, está diseñada para aprovechar la curiosidad y las motivaciones de los jóvenes desde una edad temprana. Ha sido pensada para satisfacer las necesidades específicas de niñas y niños en un entorno social de colaboración con serious games y competencia entre pares. Igualmente, proporciona a los profesores las herramientas necesarias para ofrecer educación STEM de una manera más atractiva y facilita el seguimiento del progreso del alumnado, incluso fuera de la clase y por agentes externos. Se trata, por tanto, de una herramienta avanzada e innovadora de múltiples utilidades para la comunidad educativa.

El proyecto de investigación STIMEY cuenta con la participación activa de la Universidad de Cádiz (coordinadora del mismo),  las universidades Hochschule Emden/leer (Alemania), Polotsk State University (Bielorrusia), University of Macedonia (Grecia) o la Jyvaskilan Yliopisto (Finlandia), así como las empresas MLS Multimedia AE (Grecia), Kompetenzzetrum Technik-Diversity-Chancengleinchheti e V. (Alemania) y Baby Radio (ganadora de la convocatoria AtrEBT! de la UCA en 2011 a la mejor iniciativa empresarial de base humanística, primera emisora online en España con contenido íntegramente dirigido a los más pequeños de la casa y dedicada a la creación y difusión de material infantil en formato multimedia).


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido