VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz lidera una campaña de investigación en el Estrecho de Gibraltar a bordo del mejor buque de oceanografía español

Fuente: Universidad de Cádiz


18 de septiembre de 2015

sarmientoWProfundizar en el conocimiento de los patrones hidrodinámicos que surgen de la interacción mutua entre las cuencas del Golfo de Cádiz y Mar de Alborán, describir la dinámica de corrientes y estructuras biológicas y comprender mejor los procesos que gobiernan los flujos y dispersión de sustancias, es el principal objetivo de la campaña oceanográfica puesta en marcha desde la Universidad de Cádiz y que partirá del Puerto de Cádiz el próximo 21 de septiembre.

Con más de una veintena de investigadores de distintas instituciones científicas abordo, el buque Sarmiento de Gamboa se encargará de realizar el seguimiento de las propiedades de las aguas costeras (nutrientes, organismos del plancton) en su viaje desde el Golfo de Cádiz hasta el Mar de Alborán identificando los cambios producidos por los procesos asociados a dichos patrones de circulación. Este trabajo prestará especial atención a los procesos físicos y biológicos en el cabo de Trafalgar, a los intercambios de agua entre esa zona y el canal principal del Estrecho y a la conexión que se establece entre esas zonas costeras de mayor tiempo de residencia y las aguas del Mar de Alborán a través de los flujos principales de entrada.

Esta campaña oceanográfica, presentada ayer en rueda de prensa por el vicerrector de Investigación de la Universidad de Cádiz, Casimiro Mantell, el coordinador general del Campus de Excelencia Internacional del Mar, Fidel Echevarría, el investigador principal del proyecto, Carlos García (UCA), y el coordinador del subproyecto 2, Miguel Bruno (UCA), se ha diseñado como un elemento clave del proyecto de investigación del Plan Estatal de I+D Procesos de Mesoscala y submesoescala en el Estrecho de Gibraltar: La conexión Trafalgar-Alborán (MEGAN), capitaneado por la Universidad de Cádiz y gestado en el marco del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar). De esta forma, se ha reunido en torno a este proyecto a un equipo interdisciplinar de investigadores pertenecientes a varias instituciones de CEIMAR (UCA, UMA, CSIC, IEO, IHM), así como a investigadores procedentes de siete centros internacionales (Joint Research Center en Ispra, Naval Posgraduate School of Oceanography de California, Fleet Numerical Laboratory de California, el INRH de Marruecos, la University of Southern California, el Centro interdisciplinar de investigación marina y ambiental de Madeira y el Instituto de Oceanografía de la Universidad de Río Grande en Brasil). Además, el proyecto cuenta con la participación de otras entidades como Puertos del Estado, la Agencia de Medioambiente y Agua, SECEGSA y SASEMAR y con el apoyo de los parques naturales del Estrecho, de la Bahía de Cádiz y de las Breñas y Marismas de Barbate.

El proyecto MEGAN plantea el estudio de los procesos hidrodinámicos en la región oceanográfica del Golfo de Cádiz – Estrecho de Gibraltar – Mar de Alborán y de las consecuencias de estos sobre la distribución y dispersión de los organismos del plancton y de materia disuelta y particulada en dicha zona. De esta forma, a través de este estudio se plantea un enfoque integrador que resulta imprescindible para poder comprender las conexiones del ecosistema marino en el Golfo de Cádiz y Mar de Alborán, incluyendo los procesos por los que la comunidad planctónica se dispersa, se mantiene y comunica entre hábitats locales. De igual forma, este trabajo es relevante para ayudar a la aplicación de la Directiva Marco de Estrategia Marina Europea (MSFD) en dos de las demarcaciones marinas nacionales (La Suratlántica y la del Estrecho de Gibraltar-Mar de Alborán), contribuyendo a mejorar la gestión desde un enfoque ecosistémico de las áreas marinas protegidas englobadas en el ámbito de nuestro estudio.

Proyecto coordinado  

MEGAN es un proyecto coordinado en el que el subproyecto 1, dirigido por los profesores de la UCA Fidel Echevarría y Carlos M. García, analizará a distintas escalas las distribuciones de organismos del plancton y otra materia particulada y disuelta. Asimismo, el subproyecto 2, coordinado por los investigadores Miguel Bruno y Águeda Vázquez (también de la UCA), se centrará en el análisis y modelado de la hidrodinámica intensa de esta zona del océano. Con él, se quiere analizar la dinámica costera en la zona del cabo Trafalgar, una región de alta producción y biomasa de autótrofos, y estudiar la forma en la que se establece la exportación de materia mediante la conexión de estas zonas costeras con el sistema complejo de transporte hacia el Mar de Alborán a través del Estrecho de Gibraltar. En el proyecto también se estimará la tasa de entrada de desechos plásticos flotantes en el Mar Mediterráneo, un mar en el que la concentración superficial de plástico es muy superior a la concentración promedio del océano, en parte como consecuencia de la entrada permanente de aguas superficiales a través del Estrecho.

La metodología de análisis prevista para ejecutar este importante trabajo de investigación se centrará en las observaciones de corriente adquiridas con los sistemas de radares costeros del Estrecho de Gibraltar y del Golfo de Cádiz, además de en esta campaña oceanográfica basada principalmente en un muestreolagrangiano de las variables de interés (siguiendo a la masa de agua con el uso de boyas de deriva teleconectadas con el buque oceanográfico), y fondeo de perfiladores de corriente en determinadas localizaciones estratégicas en la zona de estudio. También está previsto que se realicen experimentos de modelado hidrodinámico de corrientes y procesos de transporte, mezcla y dispersión de sustancias, así como la implementación de modelos biológicos en modelos hidrodinámicos.

La financiación concedida al proyecto MEGAN por parte del Ministerio de Economía y Competitividad es de 225.000 euros, una ayuda que se ha completado con  dos contratos predoctorales para la realización de tesis doctoral, contratos que se adjudicaron tras un proceso de selección abierto.

Datos de interés para el Observatorio Medioambiental del Estrecho

En este proyecto participan investigadores de varias instituciones asociadas al Campus de Excelencia Internacional del Mar (UCA, UMA, CSIC, IEO, IHM), por lo que el trabajo realizado, y en particular la campaña oceanográfica, aportará datos de interés para el Observatorio Medioambiental del Estrecho de Gibraltar, una iniciativa que se está coordinando desde el CEI.Mar y a través de la cual se pretende conocer mejor la estructura y dinámica de un lugar como el Estrecho de Gibraltar que conecta las cuencas atlántica y mediterránea y que se puede considerar una válvula de conexión en la que se reflejan los cambios que se están produciendo a escala de cuencas.

Más información: https://www.facebook.com/MeganOceanography


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido