VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz presenta en Roma las revelaciones científicas del Testaccio de Gades

El Testaccio haliéutico romano de Gades constituye un hallazgo excepcional en los estudios arqueológicos realizados durante la obra de rehabilitación integral del Centro de Transferencia Empresarial El Olivillo. Reflejo de la importancia de las pesquerías y de la industria del garum y las conservas en el entorno gaditano, se han detallado miles de ánforas que almacenaban atún en salazón y garum gaditanum y también huesos de caballas, sardinas e incluso de cetáceos, como una parte de un esqueleto de ballena. Una selección de estos restos se podrá visitar en la cripta arqueológica cuya ubicación está prevista en el Centro de Transferencia Empresarial El Olivillo.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
24 de septiembre de 2019

El catedrático de Arqueología de la Universidad de Cádiz Darío Bernal ha presentado en Roma y ante la comunidad científica internacional las importantes aportaciones del Testaccio haliétucio romano de Gades. En concreto, este relevante estudio de la UCA ha participado en la capital italiana en un Workshop Internacional, coorganizado por la Universidad de Cádiz, titulado ‘De Roma a Gades: gestión, eliminación y reutilización de residuos artesanales y comerciales en ámbitos portuarios marítimos y fluviales’.

Momento de la presentación de este estudio en Roma de la mano del catedrático de Arqueología de la Universidad de Cádiz Darío Bernal.

El Testaccio haliéutico romano de Gades constituye un hallazgo excepcional en los estudios arqueológicos realizados durante la obra de rehabilitación integral del Centro de Transferencia Empresarial El Olivillo y cuya musealización terminará en unos meses con el objetivo de que estas aportaciones puedan ser conocidas y disfrutadas por todas las personas interesadas en el patrimonio histórico gaditano.

La Universidad de Cádiz ha llevado a cabo en los últimos años un conjunto de acciones coordinadas por el catedrático Darío Bernal que han ocasionado actuaciones urbanísticas en el casco histórico de la ciudad a partir de los estudios arqueológicos previos a las obras tanto en CTE El Olivillo como en el Colegio Mayor Universitario y cuyo objetivo es realizar un ciclo integral del patrimonio arqueológico: investigación, protección, conservación y difusión.

De este modo, más de 50 investigadores de diferentes disciplinas de las facultades de Ciencias, Ciencias de Mar y Ambientales y Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, de nueve instituciones universitarias de cuatro países, centros de investigación, ayuntamientos, Junta de Andalucía y empresas -con la colaboración de profesionales de los vicerrectorados de Infraestructuras y Patrimonio y de Investigación, Gerencia, Editorial UCA, del departamento de Historia Geografía y Filosofía y del Laboratorio de Arqueología y Prehistoria (LABAP)- han protagonizado un trabajo científico, ahora expuesto en Roma, y cuyo proyecto divulgativo ha incluido la publicación por parte de la Editorial UCA de un libro, la edición de un vídeo y la realización exposición itinerante desde Infraestructuras de la Universidad de Cádiz.

El Testaccio haliéutico romano de Gades ha sido el principal descubrimiento de estos trabajos. Aunque solo se ha excavado siete metros, se calcula que tenga una extensión de 20. Es el reflejo de la importancia de las pesquerías y de la industria del garum y las conservas en nuestro entorno. Así, ha sido posible detallar miles de ánforas que almacenaban atún en salazón y garum gaditanum y también huesos de caballas, sardinas e incluso de cetáceos, como una parte de un esqueleto de ballena. Una selección de estos restos se podrá visitar en la cripta arqueológica cuya ubicación está prevista en el Centro de Transferencia Empresarial El Olivillo.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido