La Universidad de Cádiz realiza una campaña de prospección geofísica en la ciudad Ibero-Romana de Ilici en Elche
Fuente: Universidad de Cádiz
La
unidad de Geodetección de Patrimonio Histórico de la Universidad de Cádiz, adscrita al Instituto de Investigación Vitivinícola (IVAGRO) y coordinada por el profesor Lázaro Lagóstena, ha realizado estos días una amplia exploración del asentamiento ibero-romano de Ilici, en Elche, en apoyo a las intervenciones arqueológicas que la Universidad de Alicante está realizando en el yacimiento.
La actuación se enmarca en la colaboración con el proyecto Patrimonio Virtual, dirigido por el profesor Molina Vidal, y ha consistido en la exploración con georradar 3D de más de cuatro hectáreas de esta importante ciudad que fue sede de la colonia romana Iulia Augusta Ilici.
El objetivo de la exploración ha sido obtener información para apoyar el desarrollo de cuatro intervenciones arqueológicas que se practican simultáneamente en el conjunto. Se trata de la excavación dirigida por el profesor José Uroz, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante, que se realiza en el espacio donde se halló la Dama de Elche; la intervención de la profesora Sonia Gutiérrez Lloret, catedrática de Arqueología en la institución alicantina, en los niveles altomedievales del sector Noreste del yacimiento; la excavación de las termas romanas del sector Noroeste que coordinan Ana María Ronda y Mercedes Tenderro, de la Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica de La Alcudia; y la intervención en las termas del sector Este que dirige el profesor de Historia Antigua de la UA, Jaime Molina Vidal.
La campaña ha permitido además la obtención de una gran cantidad de información sobre el subsuelo del asentamiento y su entorno que permitirá, tras su análisis, un importante avance en el conocimiento de la urbanística de esta importante ciudad ibero-romana.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


