La Universidad de Cádiz realiza una campaña de prospección geofísica en la ciudad Ibero-Romana de Ilici en Elche
Fuente: Universidad de Cádiz
La unidad de Geodetección de Patrimonio Histórico de la Universidad de Cádiz, adscrita al Instituto de Investigación Vitivinícola (IVAGRO) y coordinada por el profesor Lázaro Lagóstena, ha realizado estos días una amplia exploración del asentamiento ibero-romano de Ilici, en Elche, en apoyo a las intervenciones arqueológicas que la Universidad de Alicante está realizando en el yacimiento.
La actuación se enmarca en la colaboración con el proyecto Patrimonio Virtual, dirigido por el profesor Molina Vidal, y ha consistido en la exploración con georradar 3D de más de cuatro hectáreas de esta importante ciudad que fue sede de la colonia romana Iulia Augusta Ilici.
El objetivo de la exploración ha sido obtener información para apoyar el desarrollo de cuatro intervenciones arqueológicas que se practican simultáneamente en el conjunto. Se trata de la excavación dirigida por el profesor José Uroz, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante, que se realiza en el espacio donde se halló la Dama de Elche; la intervención de la profesora Sonia Gutiérrez Lloret, catedrática de Arqueología en la institución alicantina, en los niveles altomedievales del sector Noreste del yacimiento; la excavación de las termas romanas del sector Noroeste que coordinan Ana María Ronda y Mercedes Tenderro, de la Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica de La Alcudia; y la intervención en las termas del sector Este que dirige el profesor de Historia Antigua de la UA, Jaime Molina Vidal.
La campaña ha permitido además la obtención de una gran cantidad de información sobre el subsuelo del asentamiento y su entorno que permitirá, tras su análisis, un importante avance en el conocimiento de la urbanística de esta importante ciudad ibero-romana.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo