VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ RECONOCE LA LABOR DEL REAL INSTITUTO Y OBSERVATORIO DE LA ARMADA A TRAVÉS DE LOS PREMIOS HUMAN


20 de diciembre de 2011

Fuente: Universidad de Cádiz.

 

La Universidad de Cádiz, a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), integrada en la dirección general de Universidad-Empresa y el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, en colaboración con la facultad de Filosofía y Letras, ha decidido reconocer la labor del Real Instituto y Observatorio de la Armada, del grupo de investigación HUM-315: Grupo de Estudios de Historia Actual (GEHA), que dirige el profesor Julio Pérez Serrano, de la empresa de base cultural ARQ. Patrimonio Cultural y Turismo S.L y de la periodista Maika Martín en la quinta convocatoria de Premios HUMAN, cuyo objetivo es poner en valor y transferir el conocimiento generado en el área de Humanidades de la Universidad de Cádiz.

La transferencia de conocimiento en el ámbito de las Humanidades es una prioridad estratégica para la Universidad de Cádiz. Son numerosas las personas, instituciones, empresas o grupos de investigación que trabajan para que el conocimiento se convierta en una herramienta que ayude a mejorar la sociedad y, en muchas ocasiones, en soporte para el desarrollo de nuevas actividades socioeconómicas. Así, la OTRI de la Universidad de Cádiz quiere reconocer estos esfuerzos y hacerlos un poco más visibles. Por este motivo y desde 2007 otorga anualmente los premios HUMAN.

Los galardones serán entregados el próximo miércoles 21 de diciembre en el aula magna de la Facultad de Filosofía y Letras por el rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo, quien estará acompañado del vicerrector de Investigación y Transferencia, Manuel Bethencourt; el vicerrector de Docencia y Formación, Miguel Ángel Pendón; el vicerrector de Prospectiva, Calidad y Comunicación, Fernando Fernández Palacín; y el director general de Universidad-Empresa, Francisco Javier Pérez Fernández, entre otras autoridades académicas.

En esta ocasión, los Premios Human 2011 se han concedido a:

Modalidad Grupo de Investigación la Universidad de Cádiz: HUM-315: Grupo de Estudios de Historia Actual (GEHA), que dirige el profesor Julio Pérez Serrano.
El GHA es un grupo de investigación consolidado, formado por profesores e investigadores adscritos a distintas universidades y áreas de conocimiento. Fue creado en 1992 y tiene su sede en la Universidad de Cádiz, pero realiza su actividad en estrecha colaboración con otros grupos afines, tanto españoles como extranjeros, con los que desarrolla proyectos conjuntos de investigación de ámbito nacional e internacional.Su objetivo es el estudio comparativo del desarrollo humano en el tiempo presente desde una perspectiva multidisciplinar, haciendo hincapié en integrar el análisis histórico, descriptivo, explicativo y prospectivo de los procesos sociales a escala global y regional, siendo una de sus señas de identidad el fomento de las relaciones científicas entre los espacios europeo, americano y árabe-islámico a fin de potenciar el valioso patrimonio común de nuestras sociedades.

 

Es además un grupo muy activo en actividades de transferencia de conocimiento siendo uno de los que más contratos OTRI firma con empresas e instituciones. En el año 2011 ha iniciado tres nuevas colaboraciones cuyos títulos «Gobernanza Multinivel: El Reto de las Regiones Mediterráneas», «Balance y Perspectivas de la Cooperación Territorial Andalucía-Norte de Marruecos» y «Asesoría Histórica y Comisariado de los Contenidos a Realizar en el Centro de Interpretación del Bicentenario de la Constitución de 1812 de Cádiz» dan idea de la variedad y del enfoque integral de sus actuaciones. Se caracteriza también por plasmar los resultados de sus investigaciones en formatos diversos, como demuestran los documentales “Voces de la Otra Orilla” o “Marruecos ya tiene Nombre de Mujer”, fruto de la investigación realizada en el Proyecto de Excelencia Flujos migratorios y codesarrollo en el área del Estrecho de Gibraltar.

Modalidad Institución Pública: Real Instituto y Observatorio de la Armada.

El Real Instituto y Observatorio de la Armada es un centro científico de la Armada que, a su misión específica como observatorio astronómico y geofísico, se le une la investigación en aquellos campos de la ciencia físico-matemática que se juzguen de interés para la Marina, así como la de proporcionar formación superior al personal que lo precise. Ubicado en San Fernando, sus actividades se centran en el cálculo y publicación de efemérides, conservación de las escalas de tiempo en uso y su divulgación, calibración de patrones de tiempo y frecuencia e investigación en los campos de Astronomía, Geofísica, Geomagnetismo, Geodesia, Sismología, Meteorología, mecánica celeste y satélites artificiales. Asimismo, esta institución es responsable del mantenimiento de la unidad básica de tiempo, declarada a efectos legales como Patrón Nacional de dicha unidad, así como del mantenimiento y difusión oficial de la escala Tiempo Universal Coordinado (UTC), considerada como la base de la hora legal en todo el territorio nacional. De igual forma, uno de los aspectos más interesantes del ROA es su biblioteca (con varios incunables y postincunables de Astronomía, Astrología y Matemáticas) y su colección de instrumentos antiguos de Astronomía y ciencias afines. Comparte el objetivo de fomentar la integración de conocimiento y los enfoques multidisciplinares orientados a la transferencia, circunstancia que lo ha convertido en una referencia de la historia de la ciencia española y en un activo cultural de indiscutible valor socioeconómico.

Modalidad Empresa de Base Cultural: ARQ. Patrimonio Cultural y Turismo S.L


ARQ es una empresa dedicada al mundo del patrimonio cultural y sus servicios van dirigidos tanto a administraciones públicas como a entidades privadas. Está especializada en proyectos de intervención integral en el patrimonio histórico y cuenta con expertos en patrimonio con experiencia en los distintos campos en los que actúa (Arquitectura, Arqueología, Museología, Conservación,…), así como profesionales que complementan su labor (diseñadores gráficos, decoradores, montadores, etc.). Uno de sus promotores es Luis M. Cobos, investigador del Seminario Agustín de Horozco de Estudios Económicos de Historia Antigua y Medieval de la UCA, así como integrante del grupo de investigación Medievalismo Gaditano (HUM-182) del área de Historia Medieval del Departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz.

De igual forma, esta empresa trabaja de forma estrecha con la profesora Esperanza Mata Almonte, perteneciente al grupo de investigación HUM-240: Patrimonio Histórico de Andalucía en la Antigüedad.

Modalidad Comunicación: Maika Martín, periodista y directora gerente de Vértice Consultora.

Desde la Universidad de Cádiz se ha decidido premiar, también, a la periodista Maika Martín, actual directora gerente de la empresa Vértice Consultora y quien, hasta el pasado verano, se encontraba al frente del programa Protagonistas Cádiz de Punto Radio. Se ha tenido en cuenta su respaldo al trabajo en materia de investigación, algo que ha reflejado durante dos años de forma semanal (todos los jueves) en su espacio radiofónico.

De esta forma, Maika Martín se ha convertido en la voz que ha mostrado a través de las ondas la realidad científica e innovadora de la UCA. Gracias a ella, se ha conseguido difundir con rapidez y eficacia el trabajo de investigadores, doctorandos y alumnos. Una labor que, en el terreno de las Humanidades, siempre ha sido acogida con especial atención.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido