VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ SE LANZA A LA BÚSQUEDA DE NUEVOS TIPOS DE MICROALGAS QUE ABSORBEN CO2


13 de agosto de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – I. Gaona

 

Los científicos realizarán una selección de cuatro microalgas marinas a partir de un total de 20 microalgas pertenecientes a diferentes clases. Se evaluará en cada una de ellas la capacidad de captación de CO2, los mecanismos concentradores de carbono inorgánico disuelto, la estabilidad de los cultivos y la composición de la biomasa.

 

Investigadores andaluces buscan nuevos tipos de microalgas marinas con el fin de diseñar un catálogo que permita clasificarlas atendiendo a su capacidad de captación de dióxido de carbono y a la utilidad de la biomasa obtenida. “Las microalgas captan la energía solar y la acumulan mediante la fotosíntesis, absorben CO2 y desprenden oxígeno, por lo que se trata de un sumidero natural. Además, se trata de una fuente renovable e ilimitada que no genera residuos tóxicos ni peligrosos”, asegura Jesús Forja Pajares, investigador principal del proyecto Capacidad de biocaptación de CO2 por microalgas marinas: implicaciones en el cambio global, incentivado con 550.000 euros por la Consejería de Innovación.

Otro de los objetivos marcados en este proyecto, dirigido desde la Universidad de Cádiz y en el que participan de forma activa el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (CSIC) y la Universidad de Jaén, es ofrecer a la comunidad científica nuevas propuestas para cumplir con los compromisos adquiridos sobre una reducción progresiva de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. En este sentido, las costas andaluzas, según Forja Pajares, “por su elevado índice de radiación solar y su intervalo de variación de temperatura, se presentan como una zona de gran potencial para la utilización de microalgas con este fin”.

Microalga #c#Nannochloropsis#c# gaditanaLos investigadores experimentarán con cada uno de los tipos las condiciones de cultivo requeridas para obtener un mayor rendimiento. “La disponibilidad de una colección con más de 100 microalgas marinas aisladas, la posibilidad de realizar un seguimiento preciso de los procesos de transferencia de CO2 entre las fases gaseosa, líquida y las propias microalgas, o las soluciones tecnológicas que se pretenden aplicar al diseño y control del reactor hacen innovadora esta iniciativa”, aclara. El proceso se valorará de una forma integral, incluyendo los balances de materia y energía, un estudio de impacto ambiental de la actividad y la posible comercialización de la materia orgánica producida, por lo que supone un verdadero nicho productivo.

Una dura selección

Este equipo de investigación realizará una selección de cuatro microalgas marinas a partir de un total de 20 microalgas pertenecientes a diferentes clases. Su grupo, evaluará en cada una de ellas la capacidad de captación de CO2, los mecanismos concentradores de carbono inorgánico disuelto, la estabilidad de los cultivos y la composición de la biomasa. Para las microalgas seleccionadas, se evaluará el efecto de la combinación de las variables que afectan al crecimiento en cultivo y se establecerá la cinética de incorporación de carbono y los balances de materia.

El proyecto prevé también el diseño de un reactor en flujo continuo, versátil, con un grado de automatismo que permita el control de la inyección de CO2 y la monitorización del balance de carbono; así como la optimización de las condiciones de cultivo, incluyendo la adición de nutrientes y metales esenciales, el intervalo de temperatura utilizable y el tiempo de residencia en el reactor, para la obtención de los rendimientos máximos de producción de biomasa y retirada de CO2.

Otra de las vertientes del proyecto es la comercial. La biomasa producida podría permitir al grupo de la UCA investigar nuevos escenarios como la fabricación de piensos o su utilización directa en acuicultura, o la producción de biodiesel a partir del aceite obtenido del cultivo de microalgas.

 

Más información:

 

Jesús Forja Paredes

Universidad de Cádiz
Teléfono: (+34) 956 016 163
Email: jesus.forja@uca.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido