La Universidad de Córdoba busca los embutidos ibéricos más saludables
El proyecto Sauvolibe, coordinado por la Universidad de Córdoba y en el que participan las empresas Covap y Doscadesa, investiga cómo el proceso de fermentación y los hidratos de carbono influyen en la calidad de embutidos derivados del cerdo ibérico
Fuente: UCC+i
Los embutidos elaborados a partir del cerdo ibérico de bellota son una opción más saludable en comparación con otros tipos de carne procesada, pero algunos de sus ingredientes y aditivos, como la sal, grasas saturadas y nitratos, podrían presentar algunos inconvenientes para la salud, especialmente si se consumen en exceso y fuera de una dieta equilibrada. El proyecto de investigación Sauvolibe, impulsado por la Universidad de Córdoba, buscará durante los próximos meses elaborar este producto cárnico de una forma más saludable.
Esta iniciativa, que cuenta con la colaboración de las empresas Covap y Doscadesa, tratará de estudiar el papel que juega la complejidad de los hidratos de carbono, el principal sustrato de los microorganismos encargados de producir la fermentación en los embutidos curado-madurados. “Queremos conocer cómo afectan estos distintos tipos de hidratos y sus concentraciones al proceso de fermentación, y conocer qué consecuencias tienen en el embutido a nivel tecnológico y sensorial”, explica la investigadora Carmen Avilés, que junto a la profesora Monserrat Vioque coordina el proyecto.
Para ello, el trabajo de investigación caracterizará distintos parámetros durante el proceso de maduración y curado de los embutidos como la humedad, el pH, la oxidación de las grasas, la concentración de nitratos y nitritos y de compuestos volátiles. El objetivo es ajustar en la medida de lo posible la composición y concentración de los ingredientes “más controvertidos” de ese tipo de alimentos, respetando, eso sí, las características sensoriales del producto.
“Creemos que el papel de alguno de los ingredientes adicionados con los que cuentan este tipo de embutidos podría ser sustituido o asumido por otros”, subraya Avilés, pero, para ello, “necesitamos conocer en detalle qué está ocurriendo en la matriz cárnica durante la fermentación”, destaca.
La primera parte del proyecto, elaborar y madurar los embutidos, concluyó a finales de 2022. Desde entonces, el grupo de investigación ha estado analizando las distintas muestras en el laboratorio y realizando una evaluación sensorial, una labor en la que también han tomado parte los investigadores Rafael Gómez, Manuel Ángel Amaro, Maite Sánchez y Mercedes Romero. Actualmente, destaca la investigadora responsable, se están procesando los datos obtenidos. Aún queda analizar toda esta información y establecer unas conclusiones al respecto, un proceso que posiblemente concluya durante el último tramo del año.
Referencia:
Vioque-Amor, M.; Gómez-Díaz, R.; Clemente-López, I.; Sánchez-Giraldo, M.; Avilés-Ramírez, C. Influence of Common Reducing Agents on Technological Parameters of Dry-Fermented Sausages with Low Fat Content. Foods 2022, 11, 2606. https://doi.org/10.3390/foods11172606
Referencias del proyecto
Convenio Específico de Colaboración ref. 92-23 para la realización del Proyecto de Investigación Sauvolibe entre la Universidad de Córdoba y la Sociedad Cooperativa Andaluza Ganadera del Valle de los Pedroches.
Contrato con referencia OTRI 12022169 para desarrollo del proyecto de investigación “Sauvolibe: Efecto de la adición de distintas fuentes de hidratos de carbono sobre parámetros tecnológicos y sensoriales de los embutidos curado-madurados” entre la empresa Doscadesa 2000 SL y la Universidad de Córdoba.
.
Últimas publicaciones
Los resultados de esta investigación, impulsada por el doctor de la Universidad de Granada José Luis Cuadros López, fallecido en 2022, ponen en cuestión las conclusiones del estudio ‘Women’s Health Initiative’, que alertaba del riesgo de cáncer de mama en mujeres que siguen este tratamiento, provocando la suspensión de la terapia en muchos casos.
Sigue leyendoLa metodología utilizada para el estudio compara las diferentes velocidades de las ondas sísmicas al atravesar los sistemas rocosos. Utilizando los datos registrados de estos terremotos locales, el equipo formado por científicos de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Granada ha conseguido establecer la estructura detallada de la corteza en 3D bajo la isla canaria de La Palma.
Sigue leyendoBajo el nombre de ‘Im-Pack’ y coordinado por el catedrático Casimiro Mantell, este proyecto propone mediante técnicas supercríticas la utilización de extractos naturales agrícolas como sustancias activas. Se pretende que estos envases sean plásticos biodegradables con el fin de aumentar la calidad del envase elaborado y disminuir el impacto ambiental del uso de plásticos convencionales.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.