VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CELEBRA LA III JORNADA TÉCNICA DE MICORRIZAS EN EL OLIVAR


23 de febrero de 2009

Fuente: Andalucía Investiga-Rafa Muñoz

La jornada ha constado de varias sesiones en las que se ha profundizado en el mundo de las micorrizas y sus beneficios para los árboles, en concreto para el olivar. En ellas han participado varios expertos que han aportado sus conocimientos sobre el tema.

La primera sesión ha corrido a cargo del investigador de la Estación Experimental del Zaidín-CSIC de Granada, José Miguel Barea Navarro, que ha centrado su intervención en los beneficios de la aplicación de micorrizas en la agricultura. Entre otros, ayudan a la nutrición de las plantas y la conservación del suelo y actúan como un agente antiestrés.

A continuación, ha sido el turno de Rafael Manuel Jiménez, catedrático de Patología Vegetal de la Universidad de Córdoba e investigador del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del CSIC cordobés. Su ponencia ha tratado sobre la verticilosis del olivo, una de las principales enfermedades que afectan a este cultivo, provocada por el patógeno V. Dahliae. Así, el experto ha presentado el panorama actual de esta enfermedad, como las perspectivas para su manejo integrado.

Después se ha celebrado la sesión Tolerancia al estrés hídrico del olivar micorrizado, donde la investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) Victoria González, ha hablado de la resistencia del olivar micorrizado a las difíciles condiciones hídricas que existen y de la posibilidad de un crecimiento sano del árbol gracias a la micorriza.

Por último, ha intervenido Serafín Triviño, de la empresa dedicada a la biología y tecnología de las plantas que aprovecha los efectos simbióticos de éstas, Mycosym. Durante su exposición ha explicado las posibles aplicaciones de micorrizas en olivo, es decir, se utiliza para dar un crecimiento vigoroso del árbol, mayor tolerancia a algunas enfermedades o producción de flores.

Mycosym es una compañía suiza fundada en 2001, que pretende mejorar el estado de las plantas con tecnologías basadas en la micorriza. Este hongo microscópico del suelo establece una simbiosis (unión beneficiosa para ambos individuos) con las raíces de las plantas, a la que suministran nutrientes minerales y agua que extraen del suelo. A cambio, la planta proporciona al hongo energía y carbono para desarrollarse. En definitiva, se crea una relación beneficiosa (simbiótica) para ambos organismos.

Más información:

www.mycosym.com


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido