VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CELEBRA LA III JORNADA TÉCNICA DE MICORRIZAS EN EL OLIVAR


23 de febrero de 2009

Fuente: Andalucía Investiga-Rafa Muñoz

La jornada ha constado de varias sesiones en las que se ha profundizado en el mundo de las micorrizas y sus beneficios para los árboles, en concreto para el olivar. En ellas han participado varios expertos que han aportado sus conocimientos sobre el tema.

La primera sesión ha corrido a cargo del investigador de la Estación Experimental del Zaidín-CSIC de Granada, José Miguel Barea Navarro, que ha centrado su intervención en los beneficios de la aplicación de micorrizas en la agricultura. Entre otros, ayudan a la nutrición de las plantas y la conservación del suelo y actúan como un agente antiestrés.

A continuación, ha sido el turno de Rafael Manuel Jiménez, catedrático de Patología Vegetal de la Universidad de Córdoba e investigador del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del CSIC cordobés. Su ponencia ha tratado sobre la verticilosis del olivo, una de las principales enfermedades que afectan a este cultivo, provocada por el patógeno V. Dahliae. Así, el experto ha presentado el panorama actual de esta enfermedad, como las perspectivas para su manejo integrado.

Después se ha celebrado la sesión Tolerancia al estrés hídrico del olivar micorrizado, donde la investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) Victoria González, ha hablado de la resistencia del olivar micorrizado a las difíciles condiciones hídricas que existen y de la posibilidad de un crecimiento sano del árbol gracias a la micorriza.

Por último, ha intervenido Serafín Triviño, de la empresa dedicada a la biología y tecnología de las plantas que aprovecha los efectos simbióticos de éstas, Mycosym. Durante su exposición ha explicado las posibles aplicaciones de micorrizas en olivo, es decir, se utiliza para dar un crecimiento vigoroso del árbol, mayor tolerancia a algunas enfermedades o producción de flores.

Mycosym es una compañía suiza fundada en 2001, que pretende mejorar el estado de las plantas con tecnologías basadas en la micorriza. Este hongo microscópico del suelo establece una simbiosis (unión beneficiosa para ambos individuos) con las raíces de las plantas, a la que suministran nutrientes minerales y agua que extraen del suelo. A cambio, la planta proporciona al hongo energía y carbono para desarrollarse. En definitiva, se crea una relación beneficiosa (simbiótica) para ambos organismos.

Más información:

www.mycosym.com


Share

Últimas publicaciones

Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo
Estudian la resistencia inmunitaria al tratamiento del cáncer de mama
Sevilla | 28 de julio de 2025

La investigación descubre un potencial mecanismo con el que el sistema inmunitario podría colaborar con el tumor en ciertos casos y tipos de cánceres de mama a generar resistencia a tratamientos clave. También abre la puerta a nuevos estudios clínicos para desarrollar estrategias terapéuticas más eficientes.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido