LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CELEBRA LA III JORNADA TÉCNICA DE MICORRIZAS EN EL OLIVAR
Fuente: Andalucía Investiga-Rafa Muñoz
La jornada ha constado de varias sesiones en las que se ha profundizado en el mundo de las micorrizas y sus beneficios para los árboles, en concreto para el olivar. En ellas han participado varios expertos que han aportado sus conocimientos sobre el tema.
La primera sesión ha corrido a cargo del investigador de la Estación Experimental del Zaidín-CSIC de Granada, José Miguel Barea Navarro, que ha centrado su intervención en los beneficios de la aplicación de micorrizas en la agricultura. Entre otros, ayudan a la nutrición de las plantas y la conservación del suelo y actúan como un agente antiestrés.
A continuación, ha sido el turno de Rafael Manuel Jiménez, catedrático de Patología Vegetal de la Universidad de Córdoba e investigador del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del CSIC cordobés. Su ponencia ha tratado sobre la verticilosis del olivo, una de las principales enfermedades que afectan a este cultivo, provocada por el patógeno V. Dahliae. Así, el experto ha presentado el panorama actual de esta enfermedad, como las perspectivas para su manejo integrado.
Después se ha celebrado la sesión Tolerancia al estrés hídrico del olivar micorrizado, donde la investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) Victoria González, ha hablado de la resistencia del olivar micorrizado a las difíciles condiciones hídricas que existen y de la posibilidad de un crecimiento sano del árbol gracias a la micorriza.
Por último, ha intervenido Serafín Triviño, de la empresa dedicada a la biología y tecnología de las plantas que aprovecha los efectos simbióticos de éstas, Mycosym. Durante su exposición ha explicado las posibles aplicaciones de micorrizas en olivo, es decir, se utiliza para dar un crecimiento vigoroso del árbol, mayor tolerancia a algunas enfermedades o producción de flores.
Mycosym es una compañía suiza fundada en 2001, que pretende mejorar el estado de las plantas con tecnologías basadas en la micorriza. Este hongo microscópico del suelo establece una simbiosis (unión beneficiosa para ambos individuos) con las raíces de las plantas, a la que suministran nutrientes minerales y agua que extraen del suelo. A cambio, la planta proporciona al hongo energía y carbono para desarrollarse. En definitiva, se crea una relación beneficiosa (simbiótica) para ambos organismos.
Más información:
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo