VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CUENTA CON EL CENTRO EXPERIMENTAL DE REFENCIA EN ANDALUCÍA EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO


07 de octubre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rafael Muñoz Fernández

 

Andalucía posee una importante actividad ganadera, donde sectores como el del porcino, ovino, vacuno o caprino soportan gran parte de la economía. De esta forma, especies autóctonas de nuestra tierra como la cabra malagueña o el asno andaluz, así como el cerdo ibérico o el cultivo de caracoles, tienen cabida en la granja experimental de la UCO, primera de este tipo en la comunidad andaluza.

 

La Universidad de Córdoba cuenta con una granja experimental situada en la finca de Rabanales y dirigida por Antón García, profesor del Departamento de Producción Animal. El centro surge con una disposición a la conservación y dedicación a sistemas de producción integrados de razas originarias de Andalucía como la cabra malagueña, además de servir de base a la investigación en vacuno de carne, helicicultura y apicultura. Esto se completa con la única instalación universitaria en España de caprino lechero ecológico, de modo que está orientado a sistemas sostenibles que sirven de complemento de renta de los ganaderos, según señala el profesor cordobés.

La granja abarca una extensión de 2,6 hectáreas cedidas por la Universidad de Córdoba, donde trabajan unas 20 personas, entre investigadores, profesores y becarios, y cuenta con 33 grupos de investigación andaluces implicados en el desarrollo de esta iniciativa, que ha sido financiada con fondos Feder, y otras colaboraciones privadas de empresas, con un coste total de más de 500.000 euros. Ejemplares de cerdo ibérico

Consta de 3 naves, dos con animales permanentes orientados, fundamentalmente a la docencia, porcino y caprino. La tercera tiene un carácter multifuncional, y en ella predomina la actividad investigadora. En consecuencia, se han seleccionado aquellas especies con mayor demanda social en nuestra comunidad autónoma y mayor interés para la investigación en los campos de la producción animal y el sector agroalimentario.

Una de las naves está destinada al estudio del cerdo ibérico, concretamente de la variedad retinta-extremeña, donde se controlan las condiciones de temperatura y luz –fotoperíodo- y se efectúa un seguimiento alimentario del animal, de modo que se obtienen datos sobre su consumo de pienso o las variaciones en el mismo. Hay cerdas de reposición, más 26 hembras reproductoras, a las que se aplica la inseminación artificial con la intención de conseguir la mejora genética, aunque el reducido tamaño de la población de cerdas no permite hacer presión sobre las madres. Por ello, la mejora será vía macho, asegura Vicente Rodríguez, responsable de esta área. Las dosis empleadas en la inseminación son facilitadas por el centro de inseminación Semen Porcino Andalucía, de la empresa Kubus, S.A.. Además, está previsto realizar un centro de inseminación artificial porcina en colaboración con el IMU, y poder vender machos selectos.

Los cerdos, los productos zoosanitarios y el pienso son cedidos por distintas empresas como la Perdiz-Hazuelas S.A.o Pacsa-Sanders, entre otras. El propósito de esta nave es mejorar y conservar distintas variedades de cerdo ibérico, indica el profesor Rodríguez.

 

Cultivo al alza

La helicicultura –cultivo de caracoles- es la gran protagonista de la nave multifuncional. Así, unos 15.000 ejemplares de la especie Cepea nemoralis, en peligro de extinción, y Helix Aspersa, forman parte de la instalación. Ésta posee dos mesas de reproducción, en las que se ejecuta todo el proceso, puesta de huevos, incubación y nacimiento de los caracoles; una de crecimiento, en la que se crían caracoles de la especie Otala Láctea, que son los consumidos normalmente; y otra de crecimiento y pronto engorde.

Respecto al cuidado de estos animales, se alimentan a base de pienso, forraje y carbonato cálcico. También cuentan con condiciones controladas de temperatura (entre 18 y 25º) y de humedad (entre 85 y 90%), comenta la responsable de esta zona, Rocío Padilla. Este producto presenta una creciente demanda, como lo demuestra el gran interés y los pedidos de Merca Madrid. Por ello, la responsable asiente que esta actividad sirve como complemento económico de un ganadero. Personal de la granja de la Universidad de Córdoba

Un dato importante que corrobora la pujanza de este negocio es que la helicicultura de la granja de la Universidda de Córdoba forma parte de la Red Andaluza de Experimentación Agraria.

En la misma nave en la que se encuentran los caracoles también se desarrollan experiencias en ganado caprino y asnal, así como en apicultura, combinadas con actividades prácticas en reproducción.

 

Explotación empírica

Por lo que concierne a la tercera nave, está destinada a caprino lechero. La granja tiene 28 cabras cedidas por la finca El Arquillo de Málaga. Destaca la próxima puesta en marcha de la primera explotación ecológica lechera de carácter experimental en España. En este sentido, existen varios convenios. Uno de ellos, firmado con la Consejería de Agricultura y Pesca, convierte a este centro en la granja de referencia de la Junta de Andalucía a nivel experimental. Por otro lado se realiza un trabajo sobre lengua azul, con el objetivo de valorar los efectos de los serotipos 1 y 4 de la enfermedad.

Dentro de esta parte de la explotación, también podemos encontrarnos con 60 corderas de la raza merino-ile de France, la mitad de las cuales está vacunada contra la lengua azul, mientras que la otra mitad no lo está, a fin de comprobar cómo responden unas y otras a la patología. De igual forma, se pesan y se miden al efecto de controlar todas las condiciones de crecimiento de los ejemplares, algo que se espera efectuar con todos los animales de la granja, manifiesta el becario Manuel Romero.

No toda la labor desempeñada en este centro está relacionada con los animales, ya que “se reproducen distintos sistemas mediterráneos”, como la dehesa –encina, alcornoque o acebuche-, praderas de secano o árboles de interés forrajero –fresno, álamo y olmo, entre otros-, cumpliendo una tarea de reforestación.

Toda la labor acometida en esta área, según Romero, persigue servir de guía para la sociedad, principalmente a los ganaderos, de la misma manera que se espera formar a los alumnos en situaciones reales como las que se van a encontrar en cualquier explotación, además de constituir un buque insignia en la investigación relativa al campo agroalimentario.

 

Descargue aquí las imágenes de este reportaje:

 

Responsables de la granja experimental de la UCO

 

Cerdos ibéricos de la granja de la UCO

 

Más información:

 

Antón García Martínez

Departamento de Producción Animal

Universidad de Córdoba

Tel.: 957 21 87 45

 

Email: pa1gamaa@uco.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido