VOLVER

Share

La Universidad de Córdoba entre las 60 mejores agroalimentarias del mundo, según el Ránking NTU


26 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad de Córdoba

La Universidad de Córdoba es una de las 60 mejores Universidades Agroalimentarias del mundo y la más destacada científicamente en España, según el ránking anual de la Universidad de Taiwán conocido como Ránking NTU que lidera a nivel global la Universidad de Harvard. Concretamente, la UCO ocupa el puesto 59 en una de las clasificaciones temáticas del NTU: la que valora el impacto científico de los artículos relacionados con la ciencia agroalimentaria publicados en el último año por investigadores de 525 Universidades del mundo.

Esa clasificación temática -que se extiende en otras 13 áreas además de la agroalimentaria- está liderada por la Universidad de Wageningen y aparece como tercera la Universidad de Cornell con la que la UCO mantiene una estrecha relación a través del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3. La UCO es además la primera Universidad española en aparecer, justo por delante de la Universidad de Barcelona.

La posición de la UCO en otras áreas relacionadas como la investigación en plantas y animales, en la que ocupa el puesto 231, o en el campo que engloba a las dos áreas temáticas citadas, además de la ecología y el medio ambiente, donde aparece en la primera mitad de la tabla (puesto 199), la describen internacionalmente como una institución científica de prestigio y altamente especializada.

Para consultar el Ránking NTU completo, visite:

http://nturanking.lis.ntu.edu.tw/


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido