VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PATENTA UN SISTEMA LÁSER Y PORTÁTIL PARA MEDIR LA EROSIÓN PRODUCIDA POR EL AGUA


12 de enero de 2012

Fuente: Paula Tarradas / Programa para la Formación de Monitores en materia de Divulgación del Conocimiento.

 

Controlar la erosión del agua es fundamental para los agricultores. El paso del agua de lluvia, riego o ríos por las tierras de cultivo provoca el deterioro de los campos. El control de esta erosión permite a los profesionales del sector conocer la situación de los campos y evitar la pérdida y deterioro de las zonas de cultivo. Para favorecer este trabajo, un equipo de investigación del Departamento de Ingeniería Rural de la Universidad de Córdoba (UCO) ha patentado un nuevo dispositivo que calcula de una forma rápida y precisa las superficies de tierra erosionadas por el agua (cárcavas).
El investigador responsable del proyecto Rafael Pérez Alcántara
Se trata de un nuevo perfilómetro que mide la superficie de las cárcavas (zanjas creadas por el paso del agua) efímeras, cárcavas en campo y secciones de reguero que se quieran analizar en los campos de cultivo y así medir la erosión y las pérdidas de tierra que se puedan estar produciendo por la acción del agua. Una situación que puede llevar al deterioro y pérdida de las zonas de cultivo.

Este nuevo aparato está compuesto por un sensor láser de distancia, que permite tomar medidas de una determina zona de tierra sin necesidad de establecer contacto físico con las depresiones formadas por el agua. “Para un mejor funcionamiento hemos instalado el dispositivo láser sobre un motor de corriente continúa; es decir, un motor que se mueve sobre sí mismo de manera circular a través de un sistema rotatorio”, explica el profesor Rafael Pérez Alcántara responsable del proyecto.

“El sistema tiene una posición inicial y un rango de giro regulables que permite la toma de medidas de forma vertical y horizontal”, continúa. Actualmente las mediciones se realizan con perfilómetros más pesados que impiden que el usuario los pueda transportar.

Una vez hechas las mediciones, los datos se almacenan a través de un microcontrolador -un circuito electrónico que incluye en su interior las tres unidades funcionales de un ordenador: unidad central de procesamiento, memoria y periféricos de entrada y salida – que permite descargar y analizar la información recogida mediante la aplicación de un software instalado en un ordenador. El perfilómetro también puede incorporar un dispositivo GPS para saber dónde hemos tomado las medidas exactamente y que serviría para almacenar y procesar los resultados obtenidos.

Más precisión y menos tiempo.

“A través de este dispositivo se obtienen medidas más precisas. Su diseño de láser sobre motor continuo permite registrar un alto número de secciones bien detalladas y reduce los tiempos de captura de datos,” explica Pérez Alcántara. Otra de sus ventajas es que al tratarse de un dispositivo más ligero que los que se utilizan habitualmente es totalmente portátil para el operario que lo maneja. “Todas estas características hacen que el coste del análisis sea muy reducido y, por lo tanto, más atractivo para los profesionales que precisan de este tipo de mediciones”, concluye el profesor Pérez Alcántara.

 

Más información:

Rafael Pérez Alcántara
957218362
ir1pealr@uco.es
Universidad de Córdoba


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido