La Universidad de Córdoba pone en marcha un proyecto para conocer cuál es la realidad de las personas con lesión medular
Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha puesto en marcha un proyecto para analizar cuáles son las necesidades de las personas con lesión medular. Este estudio cuenta con la colaboración de la Federación de Asociaciones Aspaym (Asociación de personas con lesión medular y otras discapacidades físicas).
Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba
El grupo de investigación Dirección de Empresas y Economía Aplicada de la Universidad de Córdoba, a través de los investigadores Luis Javier Cabeza, Santiago Cañizares y Fernando Fuentes y de la investigadora Sandra Sánchez, ha puesto en marcha el proyecto de transferencia Aspaym-Innova cuyo objetivo es conocer las necesidades económicosociales de las personas con lesión medular, cuál es su realidad y con qué recursos cuentan y, a partir de esa información, orientar las acciones de manera más precisas hacia esas demandas.

Socios de Aspaym junto a los profesores responsables Sandra Sánchez, Luis Javier Cabeza, Santiago Cañizares y Fernando Fuentes de la UCO.
El proyecto, encargado por la Federación ASPAYM (Asociación de personas con lesión medular y otras discapacidades físicas) Andalucía, ha iniciado de esta forma su primera fase. En ella, personal investigador de la UCO ha elaborado un modelo de cuestionario para afectados por lesión medular y cuidadores y ha realizado un pretest en la Facultad de Ciencias del Trabajo con un grupo de nueve personas voluntarias de la asociación. El pretest será un método para evaluar el propio cuestionario y así optimizarlo para obtener la máxima efectividad.
Una vez validado el cuestionario, se enviará a un colectivo más amplio de toda Andalucía, lo que permitirá conocer la opinión de las personas con lesión medular y sus cuidadores. Con ellos se busca obtener datos sobre cómo es su día a día, las dificultades con las que se encuentran en sus actividades y, además, evaluar las instituciones y políticas socio-sanitarias. Esta información servirá de base para proponer recomendaciones de mejoras que faciliten la vida de estos colectivos.
Últimas publicaciones
Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.
Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.
Sigue leyendo