VOLVER

Share

La Universidad de Córdoba pone en marcha un proyecto para conocer cuál es la realidad de las personas con lesión medular

Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha puesto en marcha un proyecto para analizar cuáles son las necesidades de las personas con lesión medular. Este estudio cuenta con la colaboración de la Federación de Asociaciones Aspaym (Asociación de personas con lesión medular y otras discapacidades físicas).

Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba


Córdoba |
18 de marzo de 2024

El grupo de investigación Dirección de Empresas y Economía Aplicada de la Universidad de Córdoba, a través de los investigadores Luis Javier Cabeza, Santiago Cañizares y Fernando Fuentes y de la investigadora Sandra Sánchez, ha puesto en marcha el proyecto de transferencia Aspaym-Innova cuyo objetivo es conocer las necesidades económicosociales de las personas con lesión medular, cuál es su realidad y con qué recursos cuentan y, a partir de esa información, orientar las acciones de manera más precisas hacia esas demandas.

Socios de Aspaym junto a los profesores responsables Sandra Sánchez, Luis Javier Cabeza, Santiago Cañizares y Fernando Fuentes de la UCO.

El proyecto, encargado por la Federación ASPAYM (Asociación de personas con lesión medular y otras discapacidades físicas) Andalucía, ha iniciado de esta forma su primera fase. En ella, personal investigador de la UCO ha elaborado un modelo de cuestionario para afectados por lesión medular y cuidadores y ha realizado un pretest en la Facultad de Ciencias del Trabajo con un grupo de nueve personas voluntarias de la asociación. El pretest será un método para evaluar el propio cuestionario y así optimizarlo para obtener la máxima efectividad.

Una vez validado el cuestionario, se enviará a un colectivo más amplio de toda Andalucía, lo que permitirá conocer la opinión de las personas con lesión medular y sus cuidadores. Con ellos se busca obtener datos sobre cómo es su día a día, las dificultades con las que se encuentran en sus actividades y, además, evaluar las instituciones y políticas socio-sanitarias. Esta información servirá de base para proponer recomendaciones de mejoras que faciliten la vida de estos colectivos.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido