VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PATENTA UN SISTEMA ECOLÓGICO DE CONTROL DE PLAGAS DEL OLIVO A TRAVÉS DE UN HONGO


13 de julio de 2011

Fuente: Paula Tarradas López-Pardo / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.

 

El grupo de investigación Entomología Agrícola, del Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la Universidad de Córdoba (UCO), en colaboración con la empresa jienense Nutesca S.L. han patentado un sistema de control de plagas a través de una cepa de Beauveria bassiana, un hongo entomopatógeno.“Este tipo de hongos son especies que causan enfermedades a los insectos. No son los únicos microorganismos que afectan a los artrópodos; también lo hacen los virus o las bacterias. La particularidad que presentan los hongos es que actúan por contacto, mientras que otros agentes de control de plagas actúan pon ingestión”, explica el profesor Enrique Quesada-Moraga, coordinador de este equipo. Esta característica proporciona a los hongos una mayor versatilidad para el control de plagas. “Hay muchas especies de insectos dañinas para las plantas cultivadas que, bien por su tipo de alimentación, bien por sus hábitos, sólo pueden ser combatidas mediante productos que actúen por contacto. Entre ellos se encuentra la Euzophera”.

Enrique Quesada Moraga, investigador principal del proyectoLas hembras de Euzophera pinguis, ponen los huevos en heridas de poda, y tras su eclosión, las larvitas, que se alimentan de la madera, penetran en las ramas y se alimentan de forma endófita a expensas de las mismas, por lo que el hongo debe aplicarse en la superficie exterior del árbol, en especial las heridas, donde las larvas de la mariposa adquirirían el inóculo. “El ciclo de infección empieza con la adhesión de las esporas asexuales del hongo a la cutícula del insecto, penetran en el cuerpo y lo invaden, hasta provocar la muerte del insecto, e incluso, utiliza el cadáver para crecer y producir nuevos conidios, que pueden dispersarse y autodiseminarse a sus congéneres sanos” explica Quesada-Moraga.

«En estos momentos existen muy pocas alternativas para el control de esta plaga», según explica el profesor Quesada-Moraga. Los productos que se encuentran en el mercado producen un gran impacto en el medio ambiente, mientras que la aplicación de este hongo se ajusta a los criterios de sostenibilidad que se exigen en la agricultura. “Se aplica de manera localizada y es un agente que ya está presente en el medio, por lo que su impacto ambiental es mínimo. Puede usarse tanto en producción ecológica, donde no se usan productos químicos para el control de plagas, como en la producción integrada,”, expone Quesada-Moraga.

Otra de las ventajas es que se trata de una cepa autóctona, que proviene de la propia especie Euzophera pinguis, a la que causa infección de manera natural “Comenzamos a estudiar los enemigos naturales que regulaban las poblaciones del lepidóptero en la provincia de Jaén. Entonces, encontramos la incidencia natural de esta cepa fúngica y decidimos usarla por inundación como método de control biológico, mediante su aplicación a las heridas de poda”, continúa el profesor Quesada-Moraga.

Este grupo lleva trabajando más de 20 años en esta línea de investigación y sigue estudiando las posibles aplicaciones de los hongos en el control de plagas. “Esta cepa tiene la característica de que puede ser utilizada también frente a los ‘barrenillos del olivo’, un pequeño escarabajo que también ataca a la madera (floema) del olivo, y a la ‘prays del olivo’, lo que incrementa su interés de cara a su uso comercial. También estamos barajando la posibilidad de estudiar su uso en otras especies arbóreas leñosas además del olivo, para otros fitófagos, como por ejemplo Paranthrene tabaniformis Rott. (Lepidoptera Sesiidae), el taladro del chopo, lepidóptero cuyo ataque tiene ciertas similitudes con el de Euzophera, para cuyo control se evalúa la cepa en la actualidad en colaboración con Investigadores de la Universidad de Lleida y del IRTA”, explica el profesor Quesada-Moraga.

Descargue la imagen de la noticia:

Enrique Quesada, investigador principal del proyecto

Más información:

Enrique Quesada Moraga
Dpto. Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales
Universidad de Córdoba
e-mail: cr2qumoe@uco.es

Tel. 957218475


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido