VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PATENTA UN SISTEMA ECOLÓGICO DE CONTROL DE PLAGAS DEL OLIVO A TRAVÉS DE UN HONGO


13 de julio de 2011

Fuente: Paula Tarradas López-Pardo / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.

 

El grupo de investigación Entomología Agrícola, del Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la Universidad de Córdoba (UCO), en colaboración con la empresa jienense Nutesca S.L. han patentado un sistema de control de plagas a través de una cepa de Beauveria bassiana, un hongo entomopatógeno.“Este tipo de hongos son especies que causan enfermedades a los insectos. No son los únicos microorganismos que afectan a los artrópodos; también lo hacen los virus o las bacterias. La particularidad que presentan los hongos es que actúan por contacto, mientras que otros agentes de control de plagas actúan pon ingestión”, explica el profesor Enrique Quesada-Moraga, coordinador de este equipo. Esta característica proporciona a los hongos una mayor versatilidad para el control de plagas. “Hay muchas especies de insectos dañinas para las plantas cultivadas que, bien por su tipo de alimentación, bien por sus hábitos, sólo pueden ser combatidas mediante productos que actúen por contacto. Entre ellos se encuentra la Euzophera”.

Enrique Quesada Moraga, investigador principal del proyectoLas hembras de Euzophera pinguis, ponen los huevos en heridas de poda, y tras su eclosión, las larvitas, que se alimentan de la madera, penetran en las ramas y se alimentan de forma endófita a expensas de las mismas, por lo que el hongo debe aplicarse en la superficie exterior del árbol, en especial las heridas, donde las larvas de la mariposa adquirirían el inóculo. “El ciclo de infección empieza con la adhesión de las esporas asexuales del hongo a la cutícula del insecto, penetran en el cuerpo y lo invaden, hasta provocar la muerte del insecto, e incluso, utiliza el cadáver para crecer y producir nuevos conidios, que pueden dispersarse y autodiseminarse a sus congéneres sanos” explica Quesada-Moraga.

«En estos momentos existen muy pocas alternativas para el control de esta plaga», según explica el profesor Quesada-Moraga. Los productos que se encuentran en el mercado producen un gran impacto en el medio ambiente, mientras que la aplicación de este hongo se ajusta a los criterios de sostenibilidad que se exigen en la agricultura. “Se aplica de manera localizada y es un agente que ya está presente en el medio, por lo que su impacto ambiental es mínimo. Puede usarse tanto en producción ecológica, donde no se usan productos químicos para el control de plagas, como en la producción integrada,”, expone Quesada-Moraga.

Otra de las ventajas es que se trata de una cepa autóctona, que proviene de la propia especie Euzophera pinguis, a la que causa infección de manera natural “Comenzamos a estudiar los enemigos naturales que regulaban las poblaciones del lepidóptero en la provincia de Jaén. Entonces, encontramos la incidencia natural de esta cepa fúngica y decidimos usarla por inundación como método de control biológico, mediante su aplicación a las heridas de poda”, continúa el profesor Quesada-Moraga.

Este grupo lleva trabajando más de 20 años en esta línea de investigación y sigue estudiando las posibles aplicaciones de los hongos en el control de plagas. “Esta cepa tiene la característica de que puede ser utilizada también frente a los ‘barrenillos del olivo’, un pequeño escarabajo que también ataca a la madera (floema) del olivo, y a la ‘prays del olivo’, lo que incrementa su interés de cara a su uso comercial. También estamos barajando la posibilidad de estudiar su uso en otras especies arbóreas leñosas además del olivo, para otros fitófagos, como por ejemplo Paranthrene tabaniformis Rott. (Lepidoptera Sesiidae), el taladro del chopo, lepidóptero cuyo ataque tiene ciertas similitudes con el de Euzophera, para cuyo control se evalúa la cepa en la actualidad en colaboración con Investigadores de la Universidad de Lleida y del IRTA”, explica el profesor Quesada-Moraga.

Descargue la imagen de la noticia:

Enrique Quesada, investigador principal del proyecto

Más información:

Enrique Quesada Moraga
Dpto. Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales
Universidad de Córdoba
e-mail: cr2qumoe@uco.es

Tel. 957218475


Share

Últimas publicaciones

Demuestran que el otoño es la mejor época del año para repoblar las dehesas
Granada | 29 de agosto de 2024

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino del Purchil’ (Granada) confirma que la época más apropiada para restaurar los ecosistemas de encinas es final de octubre, especialmente si la plantación se acompaña del control de la competencia de la vegetación herbácea mediante escardas o desbroces. Con esta información, los propietarios pueden planificar la regeneración de este sistema con mayor éxito y los ganaderos se podrán beneficiar del reabastecimiento de bellota para el ganado. 

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema que mejora la energía producida por pequeños aerogeneradores
Huelva | 26 de agosto de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha creado una plataforma para caracterizar molinos y obtener el máximo rendimiento energético. El nuevo método es útil para la integración de estos dispositivos en edificios y que produzcan electricidad con una efectividad superior a la generada actualmente.

Sigue leyendo
Ciencia al Fresquito 365 finaliza la programación de agosto en las provincias de Sevilla y Jaén
Andalucía | 26 de agosto de 2024

Ciencia al Fresquito 365 afronta la última semana del mes de agosto con actividades en las provincias de Sevilla y Jaén, si bien el ciclo estival continuará durante el mes de septiembre con casi una veintena de actividades.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido