Investigadores buscan pacientes con fibromialgia para estudiar los efectos del ejercicio físico en la enfermedad
Fuente: Universidad de Granada
En concreto, en este curso académico se va a analizar si el efecto del ejercicio físico realizado en agua es igual de efectivo que el ejercicio físico realizado en seco sobre el grado de dolor, salud y calidad de vida.
Para ello se requiere de personas (hombres o mujeres) que padezcan la enfermedad y que cumplan los siguientes criterios:
-
1) Pacientes con fibromialgia diagnosticada por reumatólogo/a y con una edad comprendida entre los 35 y los 65 años.
-
2) No estar recibiendo ningún tipo de tratamiento (salvo farmacológico) en los tres últimos meses.
-
3) Compromiso de realizar un programa de ejercicio físico 3 días en semana desde noviembre a mayo, con evaluaciones antes y después del programa y 3 meses después de haber terminado el mismo.
Este proyecto está financiado por el Plan Nacional I+D+I (DEP 2010-15639) y Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía (CTCD-201000019242-TRA) (www.alandalusfibromialgia.com) Estudio FEELIN. www.alandalusfibromialgia.com
Para obtener más información del proyecto, se pueden poner en contacto con los teléfonos 958244375, 958271698, o en las siguientes direcciones de correo electrónico: alvarezg@ugr.es(Inmaculada Álvarez), vsegura@ugr.es (Víctor Segura) o manueldf@ugr.es (Manuel Delgado).
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo