Investigadores buscan pacientes con fibromialgia para estudiar los efectos del ejercicio físico en la enfermedad
Fuente: Universidad de Granada
En concreto, en este curso académico se va a analizar si el efecto del ejercicio físico realizado en agua es igual de efectivo que el ejercicio físico realizado en seco sobre el grado de dolor, salud y calidad de vida.
Para ello se requiere de personas (hombres o mujeres) que padezcan la enfermedad y que cumplan los siguientes criterios:
-
1) Pacientes con fibromialgia diagnosticada por reumatólogo/a y con una edad comprendida entre los 35 y los 65 años.
-
2) No estar recibiendo ningún tipo de tratamiento (salvo farmacológico) en los tres últimos meses.
-
3) Compromiso de realizar un programa de ejercicio físico 3 días en semana desde noviembre a mayo, con evaluaciones antes y después del programa y 3 meses después de haber terminado el mismo.
Este proyecto está financiado por el Plan Nacional I+D+I (DEP 2010-15639) y Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía (CTCD-201000019242-TRA) (www.alandalusfibromialgia.com) Estudio FEELIN. www.alandalusfibromialgia.com
Para obtener más información del proyecto, se pueden poner en contacto con los teléfonos 958244375, 958271698, o en las siguientes direcciones de correo electrónico: alvarezg@ugr.es(Inmaculada Álvarez), vsegura@ugr.es (Víctor Segura) o manueldf@ugr.es (Manuel Delgado).
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo