VOLVER

Share

Investigadores buscan pacientes con fibromialgia para estudiar los efectos del ejercicio físico en la enfermedad


25 de octubre de 2012

Fuente: Universidad de Granada

En concreto, en este curso académico se va a analizar si el efecto del ejercicio físico realizado en agua es igual de efectivo que el ejercicio físico realizado en seco sobre el grado de dolor, salud y calidad de vida.

Para ello se requiere de personas (hombres o mujeres) que padezcan la enfermedad y que cumplan los siguientes criterios:

  • 1) Pacientes con fibromialgia diagnosticada por reumatólogo/a y con una edad comprendida entre los 35 y los 65 años.
  • 2) No estar recibiendo ningún tipo de tratamiento (salvo farmacológico) en los tres últimos meses.
  • 3) Compromiso de realizar un programa de ejercicio físico 3 días en semana desde noviembre a mayo, con evaluaciones antes y después del programa y 3 meses después de haber terminado el mismo.

Este proyecto está financiado por el Plan Nacional I+D+I (DEP 2010-15639) y Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía (CTCD-201000019242-TRA) (www.alandalusfibromialgia.com) Estudio FEELIN. www.alandalusfibromialgia.com

Para obtener más información del proyecto, se pueden poner en contacto con los teléfonos 958244375, 958271698, o en las siguientes direcciones de correo electrónico: alvarezg@ugr.es(Inmaculada Álvarez), vsegura@ugr.es (Víctor Segura) o manueldf@ugr.es (Manuel Delgado).


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido