La Universidad de Granada busca personas para estudiar obesidad y toma de decisiones sobre comida
Fuente: Universidad de Granada

De izqda a drcha, los investigadores de la UGR Carmen Navarro, Juan Francisco Navas, Mónica Aparicio, Cristian Rojas, Raquel Vilar, Francisco Lagos, Juan Antonio Lacomba y Antonio Verdejo
Un equipo de científicos de la Universidad de Granada busca 168 personas para participar en una investigación que pretende analizar los procesos de razonamiento, toma de decisiones y sus bases cerebrales en adolescentes y adultos con problemas de sobrepeso, en comparación con aquellos que no lo tienen.
Para este trabajo, necesitan la colaboración de 84 adolescentes de entre 14 y 18 años, y 84 adultos de entre 25 y 45 años, clasificados en dos grupos en función de su Índice de Masa Corporal: Normopeso (42 adolescentes y 42 adultos) y Sobrepeso/Obesidad (42 adolescentes y 42 adultos).
Este proyecto, denominado NEUROECOBE, está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y será desarrollado por diversos equipos de investigación de la Universidad de Granada de las Facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Empresariales y Psicología, en colaboración con tres empresas de innovación.
Comer es tomar decisiones
Debido a los profundos cambios experimentados por los sistemas de producción de alimentos, el medio ambiente y los estilos de vida, en las sociedades occidentales contemporáneas qué y cuánto comer se ha convertido en una cuestión de toma de decisiones. Los hallazgos neurocientíficos contemporáneos han demostrado que las preferencias individuales y los deseos de consumo en relación con determinados alimentos, el consumo excesivo de comida asociado con la obesidad, o la resistencia de un alto porcentaje de pacientes obesos a las intervenciones dietéticas, podrían relacionarse con una descompensación entre los sistemas cerebrales encargados de asignar el valor recompensante de los alimentos y los sistemas cerebrales encargados de controlar la toma de decisiones en función del contexto actual y los objetivos del individuo a medio y largo plazo. Estas alteraciones neuroeconómicas pueden tener repercusiones directas sobre la economía conductual y los hábitos de consumo de individuos obesos y sanos.
Las personas seleccionadas para participar en la investigación de la UGR tendrán que acudir a tres sesiones experimentales con los investigadores. La primera de ellas consistirá en la realización de pruebas de ordenador de toma de decisiones y juegos económicos, con tareas como la decisión de preferencia entre distintos tipos de alimentos. La segunda consistirá en una resonancia magnética funcional, mediante la que se estudiará la conectividad cerebral en reposo y durante la realización de distintas tareas relacionadas con preferencias alimentarias y toma de decisiones económicas. Por último, en una tercera sesión se realizará una evaluación de las conductas de compra/consumo de distintos tipos de alimentos en un “Supermercado Virtual” diseñado en función de diversos parámetros económicos. Antes y después de la inmersión en el “Supermercado Virtual” se recogerán medidas psicométricas del estado afectivo, el nivel de deseo por alimentos, el ratio de descuento asociado a la demora y el nivel de activación, estrés y urgencia por comer.
Posteriormente, los participantes también tendrán que responder a los 30, 60 y 90 días a una llamada telefónica de supervisión. Aquellas personas seleccionadas recibirán entre 60 y 80 euros, y unas recomendaciones alimentarias específicas elaboradas para ellos.
Los interesados en participar en el proyecto NEUROECOBE deberán ponerse en contacto con Juan Francisco Navas a través del correo electrónico jfnavas@correo.ugr.es.
En la imagen adjunta (foto de familia), de izquierda a derecha, los investigadores de la UGR Carmen Navarro, Juan Francisco Navas, Mónica Aparicio, Cristian Rojas, Raquel Vilar, Francisco Lagos, Juan Antonio Lacomba y Antonio Verdejo.
Contacto:
Raquel Vilar López
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR
Teléfono: 958 24 29 48
Correo electrónico: rvilar@ugr.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


