VOLVER

Share

La Universidad de Granada coordinará un experimento sísmico en el volcán Etna

Fuente: Universidad de Granada


16 de enero de 2014
 Fotografía de una reciente explosión en el Volcán Etna en noviembre de 2013, tomada por Alejandro Díaz Moreno, del Instituto Andaluz de Geofísica de la UGR.

Fotografía de una reciente explosión en el Volcán Etna en noviembre de 2013, tomada por Alejandro Díaz Moreno, del Instituto Andaluz de Geofísica de la UGR.

El próximo verano de 2014, investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, liderados por el profesor Jesús Ibáñez, realizarán un experimento sísmico, pionero en el mundo, con el fin de determinar la estructura interna en alta resolución del volcán Etna (Italia), el más activo de Europa y actualmente en un proceso de gran actividad eruptiva.

Una de las grandes innovaciones de este proyecto se basa en la integración y uso conjunto tanto de datos geofísicos marinos y terrestres asociados a la estructura interna del Volcán Etna y de las Islas Eolias. Además, los científicos implementarán una nueva instrumentación geofísica y desarrollarán nuevos sistemas de registro y vigilancia de volcanes activos.

Para este fin, los investigadores inducirán de manera artificial señales sísmicas tanto en el mar como en tierra. Estas señales se registrarán en una red sísmica muy densa, jamás desplegada hasta el momento en esta región italiana. De manera conjunta, se analizarán otros datos geofísicos como el campo magnético y gravimétrico terrestre y procesos de deformación del ambiente volcánico asociados a movimientos de magma.

El principal objetivo de este experimento es obtener una inversión conjunta de todos los datos y conocer la estructura tridimensional de la Litosfera y Manto superior de la región volcánica y hacer progresos en el conocimiento de la dinámica magmática y eruptiva de la región.

Las señales sísmicas que se generarán en el mar, usando generadores de aire comprimido (air guns) serán más de 7.000, y para ello se contará con el Buque Oceanográfico español “Sarmiento de Gamboa”, que cuenta con toda la instrumentación necesaria para este objetivo.

Más de 170 estaciones

En tierra, se realizarán al menos 15 explosiones en sondeos profundos de más de 100 metros con cargas explosivas de alta potencia. Todo ello se registrará en una red sísmica de más de 170 estaciones, lo que supondrá registrar en su totalidad más de un millón de sismogramas. Adicionalmente, a las señales artificiales se les unirán los registros obtenidos con terremotos naturales de la región, ahora especialmente activa. Esta combinación y volumen de datos, junto con el uso de otros datos geofísicos, es un hito hasta ahora no realizado en ningún volcán del mundo.

El experimento tiene además una orientación docente de alto nivel. Se espera integrar en el grupo de trabajo a una serie de estudiantes de pregrado y postgrado, especialmente de la UGR y de otros centros docentes italianos, que recibirán durante el experimento una formación específica en temas de vigilancia de volcanes activos.

Los resultados de este proyecto, aparte de generar un gran volumen de productos científicos de muy alto impacto, beneficiarán a muchos sectores de la sociedad como a las Agencias Europeas de Protección Civil, grupos de gestión de riesgos naturales, organismos sanitarios, educativos de alto nivel y a un mejor conocimiento de la sociedad del entorno en donde habitan. En todo momento el proyecto llevará asociado un programa de difusión y divulgación a la sociedad tanto del proceso, progreso y resultados del experimento.

Este experimento está integrado dentro de un proyecto europeo del FP7 denominado MEDiterraneanSUpersiteVolcanoes (MED-SUV) project, Theme ENVIRONMENT 2012.6.4-2. El coordinador de este proyecto europeo es el Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia, Sezzione di Catania, Italia, siendo el Instituto Andaluz de Geofísica uno de los socios principales. Este proyecto, junto con el experimento, integrará a investigadores de España, Italia, Alemania, Reino Unido, Irlanda, Francia, Portugal, Malta, Rusia, EEUU y México. En total el grupo de trabajo estará compuesto por más de 60 investigadores.

Contacto:

Jesús Ibáñez
Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 241 761
Correo electrónico: jibanez@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido