VOLVER

Share

La Universidad de Granada crea un grupo de investigación contra el bloqueo de remontes por hielo en Sierra Nevada

Fuente: Universidad de Granada


16 de diciembre de 2014

sierranevada1WLa Universidad de Granada, Doppelmayr –el mayor constructor de medios mecánicos del mundo- y Cetursa Sierra Nevada han firmado un convenio de colaboración para desarrollar una línea de investigación tecnológica dirigida a minimizar los efectos del bloqueo de remontes en la estación debido a la formación de bloques de hielo en cables y poleas.

El convenio, que tiene una duración de un año, implicará a investigadores de los departamentos de Química Analítica, Física Aplicada y Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, al director técnico de Cetursa Sierra Nevada y a ingenieros de Transportes por Cable SA, filial española de la multinacional Doppelmayr, constructora de casi todos los remontes de la estación invernal granadina.

Aunque Sierra Nevada ha emprendido ya la introducción de determinados elementos en algunos remontes (telesilla Stadium), el convenio permitirá canalizar mejor la investigación y la producción de remedios para detectar a tiempo –y eliminar posteriormente- la formación de bloques de hielo que limita el funcionamiento del remonte y, por ende, el servicio a los clientes.

sierranevada2WLos trabajos, divididos en cuatro fases, valorarán la instalación de nuevos equipos de sensores inductivos en línea, protecciones mecánicas y químicas, detectores de formación de hielo, equipos de visión, calefactores para elementos estructurales, cepillos para cables, cierre herméticos de instalaciones y nuevos materiales antiadherentes, entre otros, así como el desarrollo de modelos de predicción meteorológica de la formación de hielo.

Estos elementos posibilitarían, según las previsiones del departamento de remontes de Sierra Nevada, detectar con anticipación las incidencias nocturnas en los cables, evitar la interrupción del movimiento del telesilla durante la madrugada y minimizar la congelación del propio cable y con él de las poleas, vehículos y balancines.

Así, los trabajos de desbloqueo al amanecer serían más rápidos y livianos y, como objetivo final, se reducirían los tiempos de espera en la apertura de determinados remontes tras episodios meteorológicos de elevada humedad y bajas temperaturas nocturnas (denominados “lluvia fría”), relativamente habituales en Sierra Nevada.

El origen del convenio firmado se sitúa en el congreso de la Organización Internacional de Transporte por Cable (OITAF) de 2013, en el que Sierra Nevada presentó un informe sobre la humedad y el hielo en los remontes de la estación granadina para demandar al fabricante que valide la instalación de nuevos elementos no contemplados en el diseño original.

El departamento técnico de Sierra Nevada planteó que, a pesar de que este problema afecta solamente a una minoría de estaciones, sería importante que los constructores de remontes se impliquen más en la resolución del problema.

De hecho, tras la ponencia de Sierra Nevada, estaciones estadounidenses situadas cerca del Pacífico y de Nueva Zelanda, con problemas de congelación de remontes por su altitud y proximidad al mar, se unieron a la petición de Sierra Nevada de añadir estos elementos que no se inluían en el diseño original del fabricante.

 


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido