VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE GRANADA DISEÑA UNA BASE DE DATOS NACIONAL CON INFORMACIÓN DE LOS ALIMENTOS MÁS CONSUMIDOS POR LOS ESPAÑOLES


11 de febrero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rebeca Alcántara

 

La nueva base de datos unifica las seis que hasta ahora existían en España y entra a formar parte de la red EuroFIR, ya que para su elaboración se han seguido los parámetros comunitarios

 

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA), centro de la Universidad de Granada, ha diseñado una base de datos en la que los usuarios pueden consultar los nutrientes de los 500 productos más consumidos por los españoles. La plataforma, que unifica las distintas tablas de composición de alimentos que existían hasta ahora en España, forma parte de la Red de Excelencia EuroFIR, que ha establecido los estándares europeos para la elaboración de este tipo de bases de datos y su interconexión. El director del INYTA consulta la base de datos

Los investigadores, que ya han finalizado la primera fase de la web www.bedca.net, explican que además de unificar los criterios de composición, esta nueva herramienta añade la procedencia de cada uno de los datos, lo que aporta un valor de calidad a los mismos. En este sentido, el director del Instituto, Emilio Martínez de la Victoria, señala que dependiendo de la forma de obtención de la información sobre cada uno de los nutrientes que componen el alimento, a éste se le dará un mayor grado de fiabilidad.

A través de www.bedca.net, cualquier usuario puede registrarse y consultar los nutrientes de cada alimento, su contenido calórico o la fuente de obtención de los datos. Los investigadores reunieron las referencias que aparecían en cada una de las tablas anteriores que se usaban en España y con esta información han elaborado la base final, que otorga a cada alimento un código (LANGUAL) que lo identifica de forma inequívoca, con lo que se evita, que cómo ocurría antes, se produzcan confusiones entre varios productos.

Aplicaciones en la industria

Según explican los expertos, están trabajando en que las referencias contenidas en esta base de datos sirvan para complementar la información ofrecida en los códigos de barras de los alimentos. “Se trata de que el usuario, tomando una fotografía del código con su móvil, adquiriera la información de la composición, conectando directamente con nuestra base de datos”, indica el director del Instituto. A esta aplicación se suma la utilidad que puede aportar a dietistas o empresas.

También la industria alimentaria puede utilizar estos datos para el etiquetado nutricional de sus productos y la formulación de otros nuevos que quieran desarrollar. En este sentido, se pretende crear una herramienta para que la información de composición generada por la propia industria pueda incorporarse a este registro para una mejor información al consumidor.

La nueva herramienta de consulta, que hasta ahora cuenta con unos 500 alimentos, seleccionados entre los más consumidos por los ciudadanos españoles, pretende llegar al millar durante el próximo año. No obstante, la base de datos seguirá actualizándose continuamente y añadiendo nuevos productos y sus respectivas composiciones. Desde el INYTA, pretenden incorporar no sólo la composición sino también recetas de platos ya cocinados.

En la elaboración de esta base de datos, la UGR ha colaborado con instituciones como la Universidad de Córdoba, el Instituto de la Grasa (CSIC), la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, el Centre dEnsenyament de Nutrició Humana i Dietética de Cataluña (CESNID), la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), el Hospital Puerta de Hierro, la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto del Frío (CSIC), Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Barcelona, o la Universidad de Murcia.


Descargue la imagen de esta noticia aquí

El director del INYTA consulta la nueva base de datos.

Más información

Emilio Martínez de la Victoria
Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos
Centro de Investigación Biomédica
Universidad de Granada
Teléfono: 958 244173/ 958 244174
E-mail: emiliom@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido