VOLVER

Share

La Universidad de Granada, primera de España en Tecnologías de la Información y la Comunicación

Fuente: Universidad de Granada


28 de mayo de 2013

La Universidad de Granada es la primera de toda España en el ámbito de investigación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), Informática, Estadística, Odontología y Documentación. Así se desprende de la tercera edición de los ‘Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica (antes denominados ‘Rankings ISI’), cuyos resultados se han hecho públicos esta mañana, una clasificación de todas las universidades públicas y privadas españolas que se basa en la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad. El objetivo principal de estos rankings es descubrir las fortalezas y debilidades del sistema universitario español de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento.

Los resultados del estudio demuestran que nueve universidades españolas (Universidad de Barcelona, Politécnica de Cataluña, Pompeu Fabra, Complutense y Autónoma de Madrid, Universidad de Valencia, Politécnica de Valencia, Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Granada) aglutinan el 92% de las tres primeras posiciones en los campos de investigación, y el 61% de las tres primeras posiciones en el caso de las disciplinas. Por tanto, como ya ocurriera en la edición anterior, «se puede seguir hablando de tres ejes científicos claramente consolidados (catalán, madrileño y valenciano) y dos liderazgos puntuales (Santiago de Compostela y Granada)», afirman los autores del trabajo.

El liderazgo catalán

No en vano, analizando el posicionamiento de las universidades en los rankings del quinquenio 2008-2012 por comunidades autónomas, se observa cómo Cataluña es la comunidad autónoma que logra posicionarse en el ‘top 3’ en un mayor número de campos y disciplinas. Así, cuatro universidades catalanas aglutinan el 44% de las tres primeras posiciones en los campos y el 43% de las tres primeras posiciones en el caso de las disciplinas. «Por tanto se puede seguir hablando, sobre todo por el gran liderazgo existente, del eje científico catalán».

Las universidades madrileñas ocupan una segunda posición en el sistema español, estando presentes en el ‘top 3’ en 5 campos científicos y 18 disciplinas. «Si en otras ediciones habíamos hablado de un tercer eje científico formado por las universidades valencianas, en esta nueva edición observamos cómo las universidades andaluzas se posicionan en puestos similares. De manera que mientras las primeras ocupan alguno de los tres primeros puestos en 6 campos y 17 disciplinas, las andaluzas se sitúan en similares puestos en 4 campos y 14 disciplinas», destacan los autores.

De este modo, la Universidad de Barcelona lidera 7 campos y 13 disciplinas, principalmente todos ellas relacionadas con los ámbitos de las ‘Ciencias Biológicas’ y la ‘Medicina y Farmacia’ aunque también consigue liderar ‘Otras Ciencias Sociales’ y ‘Psicología y Educación’. La Politécnica de Cataluña es la institución más destacada a nivel nacional en ingenierías al ocupar la primera plaza en el caso de este campo científico; asimismo logra liderar 5 de las 8 disciplinas relacionados directamente con las Ingenierías (‘Civil’, ‘Eléctrica y Electrónica’, ‘Industrial’, ‘Automática y Robótica’ y ‘Telecomunicaciones’).

Por otro lado la Pompeu Fabra destaca por su primer puesto en el campo de ‘Economía Empresa y Negocios’ y por sus primeras posiciones en disciplinas como ‘Genética’, ‘Salud Pública’ y ‘Economía’. Es reseñable en el eje madrileño la situación de sus grandes universidades, Complutense y Autónoma de Madrid, que pese a situarse habitualmente entre los tres primeros puestos sin embargo nunca logran alcanzar la primera posición. Una situación muy similar a la del eje valenciano, aunque en este caso las grandes universidades sí logran la primera plaza en determinadas disciplinas: por parte de la Universidad de Valencia en ‘Tecnología de los Alimentos’ y ‘Educación’ y por parte de la Politécnica de Valencia, en ‘Ingeniería Química’. De las otras dos universidades reseñadas, Santiago de Compostela lidera el campo de las ‘Matemáticas’ y Granada el de las ‘Tecnologías de la Información y la Comunicación’; además, esta última logra la primera posición en cuatros disciplinas como ‘Informática’  ‘Estadística’, ‘Odontología’ o ‘Documentación’.

Los liderazgos periféricos

El ‘Ranking I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica’ del año 2012 constata cómo las posiciones relevantes en la generación del conocimiento científico las siguen acaparando las grandes universidades. Sin embargo, la presentación por 37 disciplinas científicas permite identificar otro conjunto de universidades caracterizadas por un menor tamaño y un menor recorrido histórico pero que sin embargo han conseguido especializarse y despuntar en determinadas especialidades.

Es el caso de los primeros puestos ocupados en distintas disciplinas científicas por las universidades Europea de Madrid (‘Actividad Física y el Deporte’), Córdoba (‘Agricultura’), Rey Juan Carlos (‘Rehabilitación y Fisioterapia’), Jaume I Castellón (‘Comunicación’), Carlos III (‘Empresa’)  y de los segundos puestos ocupados tras las grandes universidades, previamente analizadas, por Vigo (‘Ingeniería Civil’), Sevilla (‘Ingeniería Eléctrica y Electrónica’; ‘Automática y Robótica’), País Vasco (‘Sociología’) o Islas Baleares (‘Biología Vegetal y Animal’), Salamanca (‘Educación’) y Lleida (‘Tecnología de los Alimentos’).

Metodológicamente, cabe destacar de este ranking que se utilizan 6 indicadores bibliométricos consolidados y de amplio uso en la evaluación de la actividad científica. Estas medidas una vez normalizadas quedan sintetizadas en dos indicadores que representan dos dimensiones: una cuantitativa (volumen) y otra cualitativa (impacto). Asimismo, a partir de dichas dimensiones se obtiene el IFQ2A-Index (Institucional Qualitative-Quantitative Analysis Index) por el que finalmente se ordenan las universidades en cada uno de los 12 campos y de las 37 disciplinas.

Como fuentes de información se han seleccionado las bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI) Web of Science (Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts&Humanities Citation Index) y Journal Citation Reports (JCR). En estos productos se indexa la bibliografía científica de mayor difusión y visibilidad internacional ya que el riguroso proceso de selección de revistas de Thomson, junto a la posibilidad de conocer el impacto a partir del recuento de las citas, han transformado a estas fuentes en herramientas imprescindibles para la evaluación de la ciencia deviniendo sus indicadores bibliométricos en estándares de referencia.

Este ranking es fruto de la colaboración de los miembros de dos grupos de investigación «Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica – EC3»  de las Universidades de Granada y Navarra (Daniel Torres Salinas, Nicolás Robinson García y Emilio Delgado López-Cózar) y «Soft Computing and IntelligentInformationSystems – SCI2S»  de la Universidad de Granada (Francisco Herrera y José García Moreno Torres).

La cuarta edición de los ‘Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científica’ puede consultarse en el siguiente enlace: http://www.rankinguniversidades.es

Contacto:

Daniel Torres Salinas

Grupo de investigación «Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica» – EC3.

Correo electrónico: torressalinas@gmail.com

Móvil: 605 94 78 07


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido