VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE GRANADA IMPULSA UN PROYECTO PARA FOMENTAR LA CULTURA EMPRENDEDORA ENTRE LOS ALUMNOS


26 de marzo de 2012

Fuente: Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada.

 

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada (UGR) ha puesto en marcha el proyecto ‘La ruta emprendedora’, dirigido a los alumnos de los distintos másteres impartidos por la UGR con el objetivo de fomentar la cultura emprendedora en el entorno universitario, así como promover y facilitar el desarrollo de proyectos empresariales.

La iniciativa se desarrolla en el marco del modelo actual de transferencia, que señala como uno de los objetivos fundamentales la creación de empresas para la explotación del conocimiento surgido en las Universidades. Una opción que no sólo permite la explotación de resultados, sino que enriquece el tejido productivo y facilita la incorporación de egresados al mercado laboral.

 

‘La ruta emprendedora’ consta de tres fases que van incrementando paulatinamente el tiempo de dedicación. En ellas se va introduciendo al asistente en los diversos aspectos de la cultura emprendedora, sin saturar con densos cursos formativos, a la vez que ofreciendo herramientas que permitan despertar la faceta emprendedora. A grandes rasgos, las tres fases se definen de la siguiente forma:

 

1. Visita al BIC e incubadora de empresas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, donde se les mostrará ‘in situ’ cómo se puede crear una empresa y se les dará una pequeña charla por parte de un emprendedor que les contará su experiencia personal. También se les llevará a visitar empresas relacionadas con su área de interés para que conozcan las empresas de otros compañeros.

 

2. Talleres para emprendedores. Para aquellos que hayan mostrado

interés en la primera fase, se realizarán talleres específicos destinados a la motivación y captación de emprendedores.

 

3. Curso de formación. Para aquellos que quieran una formación más completa, se ofrecerá un curso avanzado sobre creación de empresas (cómo elaborar un Plan de Empresa, casos prácticos, simulaciones, etc.)

 

Los alumnos del sector BIO realizarán la visita al BIC y la incubadora de empresas el próximo 13 de abril. Según informa la OTRI, el número máximo de incripciones para cada sector es de 60 personas y la realización de las tres fases de la Ruta Emprendedora es gratuita. Los interesados deben inscribirse en http://otri.ugr.es/la-ruta-emprendedora/inscripciones/.

 

Más información: www.otri.ugr.es/la-ruta-emprendedora


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido