VOLVER

Share

La Universidad de Granada liderará un proyecto europeo para crear de estructuras ultraligeras inteligentes aplicables en aviones y aerogeneradores

La idea del proyecto es usar la información procedente de sensores embebidos para monitorizar y predecir con antelación los estadíos de fallos de las estructuras, y sobre todo, dar soporte al proceso de operación y mantenimiento. Así, se reducirían los costes de diseño, inspección y mantenimiento de estructuras ligeras de material compuesto, pero sobre todo, el objetivo principal es el de salvar vidas al reducir la posibilidad de fallo repentino de las mismas.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
24 de septiembre de 2019

La Universidad de Granada (UGR) ha conseguido por primera vez la coordinación de un proyecto europeo tipo ITN (International Training Network) del programa H2020, denominado ENHAnCE, cuyo objetivo es el desarrollo de tecnología para la creación de estructuras ultraligeras inteligentes. Estas estructuras tendrán capacidad de autodiagnóstico y pronostico en forma de sistemas ciber-físicos, y son aplicables a estructuras aeroespaciales, palas de aerogeneradores, así como a otras estructuras de ingeniería civil como puentes, torres, etc.

El equipo de investigadores de la UGR que participará en este proyecto europeo.

El consorcio europeo de investigación ENHAnCE estará liderado por el profesor de la UGR Manuel Chiachío Ruano, y formado por 9 instituciones científicas y tecnológicas del máximo prestigio: Universidad de Granada (España), Agencia Espacial Alemana (Alemania), Universidad de Nottingham (Inglaterra), Universidad de Strathclyde (Escocia), Politécnico de Milán (Italia), Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos), CEA-Tech Institute (Francia), Centro Belga de la Investigación Aeronáutica, Cenaero (Bélgica), Fundación para la Investigación, Desarrollo y Aplicación de los materiales compuestos, FIDAMC (España).

Además, habrá 8 instituciones repartidas entre Europa y América que actúan como colaboradoras, cuya participación en el proyecto será de forma activa mediante procedimientos, laboratorios, etc.: Sociedad Nacional Belga de Construcción Aeroespacial, SONACA (Bélgica), Instituto Tecnológico de la Fuerza Aérea Polaca, ITWL (Polonia), Ramboll, Inc. (Inglaterra), Universidad Tecnológica Clausthal (Alemania), Universidad de Brasilia (Brasil), Oritia & Boreas S.L (España).

El proyecto ENHAnCE ha sido financiado con 2,67 millones de euros, repartidos entre los distintos organismos beneficiaros, y tendrá una duración de cuatro años, a partir del 1 de enero de 2020. La sede del proyecto será la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales Puertos de la Universidad de Granada.

La idea del proyecto es usar la información procedente de sensores embebidos para monitorizar y predecir con antelación los estadíos de fallos de las estructuras, y sobre todo, dar soporte al proceso de operación y mantenimiento.

El proyecto explorará y desarrollará las siguientes tecnologías:

  • Desarrollo de sensores acusto-ultrasónicos embebidos en el material estructural, actuando como material inteligente;
  • Simulación y experimentación de procesos de fabricación óptimos para el acoplamiento de sensores y creación del material inteligente de altas prestaciones mecánicas;
  • Desarrollo de algoritmos de pronostico (predictivos) y de inteligencia artificial para inspección y mantenimiento inteligente;
  • Desarrollo y aplicación de tecnología edge-computing de interacción entre sensores, algoritmos y comunicaciones, para así establecer el comportamiento de estructura ciber-física.

El potencial del proyecto como tal es el de reducir los costes de diseño, inspección y mantenimiento de estructuras ligeras de material compuesto, pero sobre todo, el objetivo principal es el de salvar vidas al reducir la posibilidad de fallo repentino de las mismas. Además, dicho proyecto pretende servir de base para el avance tecnológico en la gestión y mantenimiento inteligente de estructuras de materiales convencionales como los puentes.

El proyecto ENHAnCE se engloba en el marco de las actuaciones Marie Sklowska Curie del programa H2020 de la Unión Europea que promueve la investigación de excelencia así como la formación de los futuros líderes de investigación. El objetivo principal de ello es la formación como doctores de 10 investigadores, los cuales serán becados con una beca Marie Curie, por concurso público a nivel internacional.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido