VOLVER

Share

LA Universidad de Granada OBTIENE NUEVAS MOLÉCULAS MÁS SELECTIVAS PARA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER


04 de febrero de 2009

Fuente: Andalucía Investiga

Se trata de un hallazgo muy importante en el campo de la terapia contra el cáncer, derivado de un proyecto de excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. “Lo que hemos hecho es partir de una molécula muy utilizada en el tratamiento contra el cáncer y sustituirla por compuestos semejantes, a partir de los cuales hemos obtenido estas sustancias, todas ellas más potentes y menos tóxicas”, afirma Joaquín Campos resumiendo el amplio trabajo desarrollado por su grupo.

El compuesto químico del que han partido es el 5-fluoruracilo, sustancia sintética conocida desde los años 50 y muy utilizada como fármaco frente al cáncer. Aún en la actualidad, este compuesto se aplica para tratar tumores, sobre todo aquéllos más avanzados y complicados. Es muy efectivo, ya que mata a las células cancerosas, pero no tiene ninguna capacidad selectiva y destruye también células sanas de nuestro organismo.

Las nuevas moléculas obtenidas solventan el principal inconveniente del 5-fluoruracilo pues tienen mayor actividad, esto es, destruyen de forma más eficiente a las células tumorosas, y su toxicidad es diez veces menor. Esta capacidad se mide mediante el índice terapéutico que, a grandes rasgos, es el cociente entre la afección sobre células cancerosas y la correspondiente sobre células sanas. “Los compuestos que hemos desarrollado son diez veces más activos frente a las células cancerosas que frente a las células normales, mientras que el 5-fluorouracilo prácticamente presenta un valor de índice terapéutico de uno, o incluso menor que uno, lo que es una muestra de su extremada toxicidad”, señala Joaquín Campos.

El cáncer es en la actualidad una de las enfermedades que más dificultades aporta a la comunidad científica a la hora de entender los mecanismos que la originan y condicionan. Lo mismo ocurre en la comunidad médica para conseguir dar respuesta y soluciones ante la enfermedad. Aquí radica la importancia de este descubrimiento, ya que al mismo tiempo que se acerca a la obtención de un fármaco útil para curarla, profundiza en los mecanismos químicos y genéticos implicados en el desarrollo de la misma. Las investigaciones desarrolladas con las moléculas han sido evaluadas en concreto para la línea del cáncer de mama, cuyos resultados han sido muy positivos.

Arquitectos moleculares

Desde el campo de la química farmacéutica, el trabajo desarrollado consiste en el diseño, la construcción de nuevas moléculas o la modificación de algunas ya conocidas. El hallazgo del nuevo grupo de moléculas se ha obtenido por la modificación química de la molécula del uracilo, estructuralmente parecida al 5-fluoruracilo, pero nada tóxica.

Tras los buenos resultados obtenidos con el uracilo, éste fue sustituido por otras moléculas del mismo tipo más efectivas aún, guanina y citosina (del tipo purina). El esqueleto de las moléculas de guanina y citosina, al ser más complejo que el del uracilo, permite un mayor número de modificaciones estructurales, para posteriormente establecer una relación entre las modificaciones desarrolladas y su eficacia antitumoral, con el fin último del diseño y preparación de compuestos antitumorales más potentes y menos tóxicos.

La efectividad de las moléculas obtenidas se relaciona con una alta capacidad de las mismas para inducir la apoptosis de las células cancerosas. La apoptosis es una función del organismo que se encarga de programar la muerte de aquellas células más viejas, que ya no tienen utilidad. Al igual que nacen nuevas células de forma constante en nuestros tejidos, deben ir muriendo aquéllas que son más viejas y ya no realizan adecuadamente su función. Es un mecanismo de defensa del organismo, ya que también tiene lugar sobre aquellas células que suponen una amenaza por fallos en su actividad normal. Cuando la capacidad de una célula para realizar la apoptosis se encuentra dañada (por ejemplo, debido a una mutación), o si el inicio de la apoptosis ha sido bloqueado (por un virus), la célula dañada puede continuar dividiéndose sin mayor restricción, dando lugar a un tumor que puede ser de carácter canceroso. Con la aplicación del uracilo, estos investigadores han hallado la forma de reactivar esta función celular.

Estos buenos resultados obtenidos para las moléculas diseñadas por este grupo de la UGR, se explican por la capacidad de éstas para producir la muerte celular de las células vinculadas con el cáncer. En este sentido, se ha abierto un nuevo horizonte de investigación muy importante, relacionado con la identificación de los mecanismos moleculares a través de los que se induce la apoptosis. De ahí que a partir de ahora estos investigadores centren su trabajo en genómica, con objeto de profundizar en los mecanismos de actuación de estas moléculas en su interacción con genes pro-apoptóticos, ya que presentan un enorme potencial para tener aplicación como fármaco.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido