La Universidad de Granada participa en el descubrimiento de un poblado de hace 2600 años
Fuente: Universidad de Granada
En los meses de junio y julio se han llevado a cabo excavaciones arqueológicas dentro de un proyecto de investigación histórica y patrimonial en el municipio de los Fayos, en la provincia de Zaragoza. El proyecto dirigido por Óscar Bonilla Santander, de la Universidad de Zaragoza, y Begoña Serrano Arnáez, de la Universidad de Granada, ha sido financiado por el Ayuntamiento de Los Fayos. El equipo técnico lo componen los arqueólogos Carlos Valladares Lafuente, Alicia María Izquierdo y Ángel Santos Horneros, la restauradora Miriam Pérez Aranda y estudiantes universitarios de los Grados de Historia y Arqueología.
El enclave se localiza en una estratégica posición de control y dominio visual del camino natural que une el Valle del Ebro con la Meseta Castellana, a las faldas del Moncayo. El conjunto histórico patrimonial del Castillo de Los Fayos lo conforman un sistema de fortificaciones de época medieval de los siglos XII-XIV, compuestas por una torre cuadrangular, una torre circular de 9 metros de diámetro, una cueva fortificada de tres pisos con entramado de madera protegida por una muralla de piedra y tapial, y varios fosos concéntricos de cientos de metros de longitud, convirtiéndola en una de las fortificaciones más impresionantes de la región.
Las excavaciones se han centrado en la zona más alta de la fortificación, en un farallón rocoso de más de 80 metros de altura sobre el río Queiles, en su confluencia con el río Val. Los trabajos arqueológicos de campo han consistido, en primer lugar, en una prospección intensiva para la que se ha utilizado un GPS de precisión y una aeronave no tripulada tipo dron. También se han realizado excavaciones en dos sectores dentro de las inmediaciones de la torre circular que han permitido localizar aproximadamente 2000 elementos arqueológicos, entre los que destacan un notable conjunto de piezas cerámicas de la I Edad del Hierro (2600 años de antigüedad). El registro se ha llevado a cabo combinando las técnicas tradicionales de la disciplina arqueológica con el uso de fotogrametría y modelado 3D.
Las excavaciones han permitido localizar estructuras vinculadas a las fortificaciones medievales y elementos militares como puntas de flecha de arco y ballesta que se relacionan con los continuos conflictos bélicos de los reinos de Aragón, Navarra y Castilla en la Edad Media, ya que el Castillo de Los Fayos, por su importancia estratégica, cambió de manos en numerosas ocasiones durante este período.
Bajo las estructuras medievales se han localizado niveles correspondientes a la I Edad del Hierro, con objetos cerámicos elaborados a mano de superficies pulidas, destinados al servicio de mesa, y grandes vasijas de almacenamiento de alimentos. Estos elementos guardan una gran similitud con los localizados en la mina de hierro de Plana del Cerro, la más antigua documentada en la Península Ibérica, excavada en la primera fase de este proyecto.
La intervención arqueológica ha sido organizada por el Ayuntamiento de Los Fayos en colaboración con la Asociación de Investigadores del Moncayo y cuenta con el respaldo del Grupo de Investigación URBS-IUCA de la Universidad de Zaragoza, el Grupo de Investigación ISTVRGI de la Universidad de Granada y la Fundación Tarazona Monumental. Toda la información sobre el proyecto se puede consultar en la página de Facebook “Asociación de Investigadores del Moncayo” y en Instagram en “@investigadoresmoncayo”.

Excavaciones de los niveles de la I Edad del Hierro. Al fondo de la imagen, la presa del Val y el Moncayo.
Más información:
Begoña Serrano Arnáez
Departamento de Prehistoria y Arqueología
Correo electrónico: begoserranoarnaez@gmail.com
Departamento de Prehistoria y Arqueología, Grupo de Investigación ISTVRGI
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.