LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PARTICIPA EN UN PROGRAMA EUROPEO SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS CON LA UNIVERSIDAD PRISTINA EN KOSOVO
Fuente: UGR
La Universidad de Granada impulsa el desarrollo de un nuevo programa TEMPUS denominado PhD in Food Science & Technology & Creating Capacities for PhD Reform at the University of Pristina/ Kosovo. El objetivo es crear las bases para la reforma curricular del doctorado en la Universidad de Pristina (República de Kosovo), desarrollando un programa piloto en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
Los coordinadores del programa en la Universidad de Granada son los profesores Antonio Sánchez Pozo del Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular II, y Emilio Martínez de Victoria, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos José Matáix Verdú.
El Programa comunitario Tempus es, dentro de la política europea de vecindad, el instrumento de la Unión Europea para el desarrollo y modernización de los sistemas de enseñanza universitaria de 27 países asociados mediante la cooperación con universidades de la Unión Europea. Su objetivo es alcanzar la convergencia con el sistema universitario europeo derivado del Proceso de Bolonia.
La colaboración institucional entre universidades de la Unión Europea y de los 27 países asociados se realiza a través de proyectos multipaíses en los que participen al menos, universidades de seis países (tres países de la UE y tres de países socios). La Comisión Europea, tras un proceso de selección que realiza la Agencia Ejecutiva, selecciona los proyectos que van a ser financiados en cada convocatoria. El presupuesto de Tempus IV (2007-2013) es de 50.550.000 millones de Euros. Las Acciones de Tempus tienen una dotación de entre 500.000 y 1.500.000.
El programa con la Universidad de Pristina además de desarrollar el diseño, acreditación e implementación de un programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, pretende la adaptación de la estructura curricular del doctorado en la Universidad de Pristina a los requerimientos del Espacio Europeo de Educación Superior.
Para el desarrollo del programa se contempla la visita de profesores de la Universidad de Pristina a la UGR y de ésta a la de Kosovo para organizar conferencias y entrenamiento de laboratorio, además de llevar a cabo el análisis del sistema educativo en Kosovo y proponer medidas de modernización de la estructura así como difundir de los resultados.
El programa se desarrollará del año 2011 al 2013 y cuenta con un presupuesto UE para UGR de 42.659 .
Participantes: Universidades de Graz (Austria), Granada, Tecnológica de Munich (Alemania) y Vaasa (Finlandia). Organismos: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Kosovo, Agencia de acreditación de Kosovo, WUS Austria. Agencia de intercambio de Austria. Asociación independiente de estudiantes de Kosovo.
Pristina es actualmente la mayor ciudad de Kosovo y capital del territorio, principal centro económico, político y cultural de Kosovo. En el año 1960, se fundó la Universidad de Pristina, la mayor de las tres existentes, con casi 45.000 estudiantes, y la única universidad de Kosovo que imparte el doctorado.
Más información:
*Antonio Sánchez Pozo. Dpto de Bioquímica y Biología Molecular II. Telef. 958 243839. Correo electrónico: sanchezp@ugr.es
*Emilio Martínez de Victoria, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos José Matáix Verdú. Teléfono: 958 244174. Correo electrónico: emiliom@ugr.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo