VOLVER

Share

La Universidad de Granada participa en un proyecto sísmico que permitirá conocer la naturaleza profunda de la corteza terrestre

Fuente: Universidad de Granada


09 de junio de 2017
Mapa que incluye la línea del perfil sísmico previsto

Mapa que incluye la línea del perfil sísmico previsto

El departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada (UGR) participa en el proyecto CIMDEF, que pretende adquirir un perfil sísmico de alto ángulo de unos 300 kilómetros de longitud, extendido desde el municipio de Anchuras (Ciudad Real) hasta Benavente (Zamora).

En este proyecto también trabajan el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el departamento de Investigación y Prospectiva Geocientífica del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el departamento de Geología de la Universidad de Salamanca (USAL), y el departamento de Geodinámica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

El objetivo del perfil sísmico de CIMDEF es conocer la naturaleza profunda de la corteza terrestre gracias a los datos de velocidad de propagación de ondas sísmicas a través de los diferentes tipos de rocas que la componen. El proyecto es de amplia complejidad técnica, al requerir la colocación de manera generalmente alineada y simultánea de casi 1000 estaciones sísmicas espaciadas por 500 metros. Dichas estaciones registran las ondas generadas por cinco explosiones de una tonelada de explosivo detonadas en cinco localidades entre los extremos del perfil. El tiempo de llegada de las ondas sísmicas a cada una de las estaciones permite conocer la velocidad de las rocas y obtener así información del interior de la tierra. Estas explosiones equivalen a terremotos de magnitud M=3, aproximadamente, y se controlan gracias a un dispositivo especial que garantiza la seguridad.

El proyecto CIMDEF tiene la intención de construir un modelo litosférico integrado y multidisciplinar de una parte de la Cuenca del Duero, del Sistema Central y de la Cuenca del Tajo. Una característica peculiar de la Península Ibérica es la relativamente alta elevación de su zona interior, en particular dentro del Sistema Central. La Meseta se caracteriza por una altitud media de entre 600 y 700 metros sobre el nivel del mar, aunque continúa elevándose actualmente. El modelo geológico y geofísico que se pretende obtener proporcionará nueva información que contribuirá a entender la topografía y las razones de los cambios, que reflejan una combinación de procesos profundos y superficiales en interacción con la corteza terrestre. Se acepta que algunos de los aspectos principales que afectan a la respuesta topográfica son el espesor de la corteza y su litología, así como las propiedades físicas y la arquitectura interna de la propia corteza y del manto superior. La propuesta incluye un estudio multidisciplinar de la geología superficial y otras técnicas geofísicas como la gravimetría, capaz de analizar con precisión datos concretos de campos gravitatorios en diferentes puntos.

Este proyecto es una continuación de los perfiles ESCI, ALCUDIA e IBERSEIS adquiridos previamente, lo que dará como resultado un perfil total de 1000 km desde el Golfo de Cádiz hasta el Golfo de Vizcaya, confeccionando de esta forma un modelo geofísico de la Península Ibérica.

Contacto:

Francisco González Lodeiro

Catedrático de Geodinámica de la UGR

Correo electrónico: lodeiro@ugr.es

José Miguel Azañón Hernández

Director del Departamento de Geodinámica de la UGR

Teléfono: 958249505

Correo electrónico: jazanon@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido