VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PATENTA COMPUESTOS QUÍMICOS CON ACTIVIDAD ANTITUMORAL A PARTIR DE SUSTANCIAS NATURALES


01 de febrero de 2010

Noticias UGR

 

El grupo de Productos naturales y Síntesis Orgánica aplicada, de la Universidad de Granada, ha demostrado la capacidad antitumoral de compuestos obtenidos en el laboratorio a partir de otros de origen natural. Estos investigadores obtienen las sustancias de partida de fuentes naturales, como los frutos y hojas de variadas especies vegetales y, a través de una síntesis química, los transforman en otras con actividad contra el cáncer de mama, pulmón y colon, así como contra algunas dolencias parasitarias, informa Andalucía Innova.

 

El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivado con 167.000 euros, ha dado lugar ya a dos patentes, relativas al proceso de síntesis y la actividad antitumoral de algunos compuestos. Asimismo, parte de los resultados se han publicado en diversas revistas científicas como Synthesis o The European Journal of Organic Chemistry.

Los investigadores, liderados por el catedrático de Química Orgánica de la UGR, Enrique Álvarez-Manzaneda, exploran ahora la obtención de nuevos compuestos químicos con propiedades que se puedan aplicar en la industria farmacéutica, agroalimentaria o de perfumería.

Compuestos naturales bioactivos

Según explica el responsable de la investigación, comenzaron el estudio identificando compuestos naturales bioactivos que pudieran obtenerse de forma rápida, económica y sin perjudicar el medio ambiente. El objetivo era realizar una síntesis química de un compuesto que tuviera la misma o mayor actividad que determinados productos naturales a partir de estas sustancias renovables. En este sentido, Álvarez Manzaneda señala que, a veces, estos compuestos intermedios y productos relacionados son más activos que los propios productos naturales.

Entre los compuestos sintetizados, con eficacia demostrada, destacan algunos meroterpenos, sustancias similares a las que se encuentran en las esponjas marinas, que exhiben actividades in vitro frente al cáncer de mama, pulmón y colon más potentes, incluso, que las de sustancias empleadas con fines terapéuticos. Asimismo, han sintetizado productos con esqueleto de abietano, sustancias parecidas a los que se hallan en algunas coníferas, pero elaboradas de forma artificial. Estos compuestos presentan actividad frente a enfermedades parasitarias como la leishmaniosis, una dolencia causada por diferentes especies de protozoos.

A través de estas síntesis químicas se evita extraer sustancias de fuentes naturales, lo que puede provocar desequilibrios en el ecosistema. Para la obtención de los nuevos compuestos, utilizan, como sustancia de partida, terpenoides, un tipo de compuesto que abunda en especies vegetales como el ciprés, el pino o el alerce y que se puede obtener sin dañar la planta, ya que se encuentra en las hojas, los frutos o la resina del árbol. En este punto, comienza el proceso para la obtención, en el laboratorio, de estas sustancias, con propiedades similares a la de los compuestos naturales, pero elaboradas mediante una síntesis química.

Contacto: Enrique Álvarez-Manzaneda. Departamento de Química Orgánica de la UGR.
Teléfono: 958 248089
Correo electrónico: eamr@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido