VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PONE EN MARCHA UNA WEB PARA POTENCIAR LA DIFUSIÓN DE SU INVESTIGACIÓN


04 de mayo de 2011

Fuente: Universidad de Granada

 

http://ofertaimasd.ugr.es/ recoge información actual proporcionada por 184 grupos de todas las áreas que han participado hasta el momento. 929 líneas de investigación, 939 servicios tecnológicos y 264 resultados de investigación estarán disponible en español e inglés.

 

El rector en funciones de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, acompañado por la vicerrectora de Política Científica e Investigación, Mª Dolores Suárez, y el director de la OTRI, Jesús Chamorro, ha presentado el nuevo portal web de la Oferta de I+D de la UGR, http://ofertaimasd.ugr.es/, con 2.132 contenidos de la investigación generada por parte de la comunidad investigadora.

 

Esta herramienta forma parte del proyecto de detección de resultados y capacidades competitivas, puesto en marcha por la OTRI hace un año, y que se enmarca en las acciones previstas dentro del Campus de Excelencia BIOTIC Granada.

 

Un total de 184 grupos de investigación han participado en este proyecto, procedentes de las distintas áreas científicas con un porcentaje prácticamente del 100% en el caso de Biosanitaria (BIO), con 21 grupos, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con 23, y Tecnología de la Producción (TEP), con 6. Otros sectores como Agroalimentación (AGR), con 8 grupos, representan el 63%; Ciencia y Tecnología de la Salud (CTS), con 67, el 55%; Recursos Naturales y Mediaombientales (RNM), con 39, el 46%; Física, Química y Matemáticas (FQM), con 52, el 35%; Humanidades (HUM), con 147, el 30%; y finalmente, Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas (SEJ), con 47, lo que supone el 28% de los grupos existentes.

 

Respecto al total de la oferta correspondiente a cada sector, destacar que Humanidades, con una participación menor, ocupa el primer puesto con un total de 400 ofertas, entre líneas de investigación, servicios tecnológicos y resultados innovadores; seguido de CTS con 387; TIC con 304; RNM con 272; BIO con 223, FQM con 220; SEJ con 165; AGR con 81 y TEP con 80 ofertas. Unos datos que sin duda irán en aumento, conforme se vaya generando nuevo conocimiento a la vez que se incremente la participación del resto de grupos en este proyecto.

 

En un entorno visualmente atractivo, con textos breves y muy específicos, en español e inglés, el usuario podrá también interactuar con la aplicación para demandar cualquier tipo de información de cada uno de los contenidos publicados en el portal.

De esta forma, la OTRI pretende dar respuesta a algunos de los problemas detectados en el sistema de transferencia como son la gestión centralizada del patrimonio científico y tecnológico generado en la Universidad, y, por otro lado, el dotar de una herramienta útil, fácil y dinámica a los sectores socioeconómicos que tienen dificultades para acceder a información pertinente y de calidad sobre I+D, a pesar de que su actividad dependa directa o indirectamente de sus avances.

 

Se espera que con la promoción activa y el mantenimiento de este portal por parte de la comunidad científica, se contribuya a un acercamiento real del I+D al tejido productivo y social, tanto a nivel nacional como internacional.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido