VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PONE EN MARCHA UNO DE LOS LABORATORIOS MÁS AVANZADOS DEL MUNDO EN LA CARACTERIZACIÓN DE DISPOSITIVOS NANOELECTRÓNICOS


23 de febrero de 2011

Fuente: Universidad de Granada

 

Valorado en más de 2 millones de euros, está ubicado en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad De Granada (CITIC-UGR). Las nuevas instalaciones servirán para el estudio de los dispositivos electrónicos que formarán parte de todos los instrumentos electrónicos (móviles, ordenadores, smartphones, electrónica doméstica, instrumentación médica, etc..).

 

El grupo de Nanoelectrónica de la Universidad de Granada acaba de poner en marcha un nuevo laboratorio de caracterización nanoelectrónica valorado en más de 2 millones de euros en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC-UGR).

Este laboratorio es uno de los más avanzados del mundo en la caracterización de dispositivos nanoelectrónicos, es decir, el estudio de los dispositivos electrónicos que formarán parte de todos los instrumentos electrónicos (móviles, ordenadores, smartphones, electrónica doméstica, instrumentación médica, etc..).

La instalación permite el estudio de los dispositivos más avanzados que se fabrican actualmente, tanto a bajas como a altas frecuencias, así como en un amplio rango de temperaturas (desde -60ºC hasta +300ºC). Para la utilización de este laboratorio, el Grupo de Nanoelectrónica de la UGR ha firmado acuerdos con el Tokyo Institute of Technology en Japón, la empresa SOITEC en Francia, y los dos centros tecnológicos europeos más importantes en el campo de la Nanoelectrónica: CEA-LETI en Grenoble (Francia) e IMEC en Leuven (Bélgica).

En virtud de estos acuerdos, los dispositivos fabricados en estos centros de excelencia serán estudiados en el laboratorio de la Universidad de Granada. Además, actualmente el Grupo de Nanoelectrónica de la UGR se encuentra en proceso de firma de otro convenio de colaboración con la Kyungpook National University (KNU) de Corea para el suministro de muestras que serán estudiadas en este laboratorio.

Samsung e Intel

Como apunta el director del grupo de investigación, Francisco Gámiz, “este acuerdo es muy importante, porque la KNU es el centro de referencia de la empresa Samsung, una de las principales industrias electrónicas mundiales junto con Intel”.

El CITIC-UGR es un centro que aglutina a distintos grupos de investigación de la Universidad de Granada para fomentar la investigación de excelencia y obtener una masa crítica de investigadores en el campo de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC). Entre los objetivos del Centro se encuentra el incremento de las capacidades de investigación de los grupos que lo componen mediante el uso compartido de recursos, la coordinación y el fomento de sinergias, con el fin último de alcanzar un nivel de referencia tanto nacional como internacional. 

Más información: 

Francisco Gámiz Pérez

Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores 

Universidad de Granada

Teléfono: 958 246145 

Email: fgamiz@ugr.es

http://www.eurosoi.org


Share

Últimas publicaciones

Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido