LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PONE EN MARCHA UNO DE LOS LABORATORIOS MÁS AVANZADOS DEL MUNDO EN LA CARACTERIZACIÓN DE DISPOSITIVOS NANOELECTRÓNICOS
Fuente: Universidad de Granada
Valorado en más de 2 millones de euros, está ubicado en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad De Granada (CITIC-UGR). Las nuevas instalaciones servirán para el estudio de los dispositivos electrónicos que formarán parte de todos los instrumentos electrónicos (móviles, ordenadores, smartphones, electrónica doméstica, instrumentación médica, etc..).
El grupo de Nanoelectrónica de la Universidad de Granada acaba de poner en marcha un nuevo laboratorio de caracterización nanoelectrónica valorado en más de 2 millones de euros en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC-UGR).
Este laboratorio es uno de los más avanzados del mundo en la caracterización de dispositivos nanoelectrónicos, es decir, el estudio de los dispositivos electrónicos que formarán parte de todos los instrumentos electrónicos (móviles, ordenadores, smartphones, electrónica doméstica, instrumentación médica, etc..).
La instalación permite el estudio de los dispositivos más avanzados que se fabrican actualmente, tanto a bajas como a altas frecuencias, así como en un amplio rango de temperaturas (desde -60ºC hasta +300ºC). Para la utilización de este laboratorio, el Grupo de Nanoelectrónica de la UGR ha firmado acuerdos con el Tokyo Institute of Technology en Japón, la empresa SOITEC en Francia, y los dos centros tecnológicos europeos más importantes en el campo de la Nanoelectrónica: CEA-LETI en Grenoble (Francia) e IMEC en Leuven (Bélgica).
En virtud de estos acuerdos, los dispositivos fabricados en estos centros de excelencia serán estudiados en el laboratorio de la Universidad de Granada. Además, actualmente el Grupo de Nanoelectrónica de la UGR se encuentra en proceso de firma de otro convenio de colaboración con la Kyungpook National University (KNU) de Corea para el suministro de muestras que serán estudiadas en este laboratorio.
Samsung e Intel
Como apunta el director del grupo de investigación, Francisco Gámiz, este acuerdo es muy importante, porque la KNU es el centro de referencia de la empresa Samsung, una de las principales industrias electrónicas mundiales junto con Intel.
El CITIC-UGR es un centro que aglutina a distintos grupos de investigación de la Universidad de Granada para fomentar la investigación de excelencia y obtener una masa crítica de investigadores en el campo de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC). Entre los objetivos del Centro se encuentra el incremento de las capacidades de investigación de los grupos que lo componen mediante el uso compartido de recursos, la coordinación y el fomento de sinergias, con el fin último de alcanzar un nivel de referencia tanto nacional como internacional.
Más información:
Francisco Gámiz Pérez
Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores
Universidad de Granada
Teléfono: 958 246145
Email: fgamiz@ugr.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo