Semana Mundial del Cerebro
La Universidad de Granada se une a EBRAINS, organización internacional que promueve la investigación del cerebro y el desarrollo de tecnología inspirada en él
EBRAINS surgió del Human Brain Project (HBP), financiado por la UE, uno de los proyectos de investigación más grandes del mundo con más de 500 científicos e ingenieros y más de 140 instituciones europeas participantes, incluidas universidades, hospitales docentes y centros de investigación. El grupo de investigación en Neurociencia Computacional Aplicada de la Universidad de Granada, que lidera el profesor Eduardo Ros, será miembro de esta importante organización.
La Universidad de Granada (UGR) se ha convertido en nuevo miembro de EBRAINS, una asociación internacional sin ánimo de lucro que tiene por finalidad crear y coordinar una infraestructura internacional para promover la investigación del cerebro, brindando así herramientas y servicios digitales tales como software, hardware, consultoría e instalaciones para ayudar a los investigadores a enfrentar los desafíos en la investigación del cerebro y desarrollar tecnología inspirada en el mismo.
El grupo de investigación en Neurociencia Computacional Aplicada de la Universidad de Granada, que lidera el profesor Eduardo Ros, será miembro de esta importante organización.
La idea de construir EBRAINS surgió del Human Brain Project (HBP por sus siglas en inglés), proyecto financiado por la UE y uno de los proyectos de investigación más grandes del mundo aunando más de 500 científicos e ingenieros y más de 140 instituciones europeas, incluidas universidades, hospitales docentes y centros de investigación. EBRAINS surge con el objetivo de construir una plataforma única que reúna las principales tecnologías e instalaciones desarrolladas en el marco del HBP y poder así brindar este conocimiento a la comunidad científica, tanto del sector público como privado. El objetivo final es facilitar y acelerar la comprensión de la función y la enfermedad del cerebro humano.
HBP es uno de los tres FET Flagship Projects (Proyectos Insignia) de la UE donde se investiga el cerebro y sus enfermedades con la ayuda de métodos avanzados de informática, neuroinformática e inteligencia artificial y se impulsa la innovación en campos como la informática inspirada en el cerebro y la neuro-robótica.
La UGR, nuevo miembro de EBRAINS
Su ingreso en EBRAINS dará a la Universidad de Granada la oportunidad de participar en el desarrollo de las herramientas y servicios de vanguardia de esta organización. Estas capacidades avanzadas, que cubren el intercambio de neuro-datos, atlas neuronal, modelado y simulación neuronal, computación de alto rendimiento y neuro-robótica, tienen como objetivo ayudar a los investigadores europeos a abordar los principales desafíos en la salud del cerebro, beneficiándose de los conocimientos sobre ciencia de datos, organización del cerebro e inteligencia artificial obtenidas del Proyecto Europeo HBP.
“Con una larga experiencia y trayectoria en neurociencia computacional hemos aprendido la alta complejidad de abordar el reto de comprender mejor el cerebro”, afirma el profesor Eduardo Ros, responsable del grupo de investigación en Neurociencia Computacional Aplicada de la Universidad de Granada.
“Durante estos años hemos desarrollado nuestros propios métodos de simulación neuronal y validación específicos en este campo en rápida evolución. Los datos neuronales, cada vez más disponibles, y las herramientas de simulación neuronal están facilitando la investigación en este campo. Vemos a EBRAINS como una oportunidad y una infraestructura instrumental para catalizar los avances incrementales en neurociencia y específicamente en neurociencia computacional cuando se trata de comprender cómo funciona el cerebro”.
«Estamos muy contentos de dar la bienvenida a la Universidad de Granada como miembro asociado de EBRAINS», ha señalado el CEO de EBRAINS, Paweł Świeboda. «La membresía nos permitirá continuar la colaboración que se estableció en el Proyecto Cerebro Humano, durante el cual la universidad realizó una investigación sobresaliente sobre redes neuronales artificiales y robótica». EBRAINS está incluida en la hoja de ruta ESFRI (European Strategy Forum on Research Infrastructures).
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo