Semana Mundial del Cerebro
La Universidad de Granada se une a EBRAINS, organización internacional que promueve la investigación del cerebro y el desarrollo de tecnología inspirada en él
EBRAINS surgió del Human Brain Project (HBP), financiado por la UE, uno de los proyectos de investigación más grandes del mundo con más de 500 científicos e ingenieros y más de 140 instituciones europeas participantes, incluidas universidades, hospitales docentes y centros de investigación. El grupo de investigación en Neurociencia Computacional Aplicada de la Universidad de Granada, que lidera el profesor Eduardo Ros, será miembro de esta importante organización.
La Universidad de Granada (UGR) se ha convertido en nuevo miembro de EBRAINS, una asociación internacional sin ánimo de lucro que tiene por finalidad crear y coordinar una infraestructura internacional para promover la investigación del cerebro, brindando así herramientas y servicios digitales tales como software, hardware, consultoría e instalaciones para ayudar a los investigadores a enfrentar los desafíos en la investigación del cerebro y desarrollar tecnología inspirada en el mismo.
El grupo de investigación en Neurociencia Computacional Aplicada de la Universidad de Granada, que lidera el profesor Eduardo Ros, será miembro de esta importante organización.
La idea de construir EBRAINS surgió del Human Brain Project (HBP por sus siglas en inglés), proyecto financiado por la UE y uno de los proyectos de investigación más grandes del mundo aunando más de 500 científicos e ingenieros y más de 140 instituciones europeas, incluidas universidades, hospitales docentes y centros de investigación. EBRAINS surge con el objetivo de construir una plataforma única que reúna las principales tecnologías e instalaciones desarrolladas en el marco del HBP y poder así brindar este conocimiento a la comunidad científica, tanto del sector público como privado. El objetivo final es facilitar y acelerar la comprensión de la función y la enfermedad del cerebro humano.
HBP es uno de los tres FET Flagship Projects (Proyectos Insignia) de la UE donde se investiga el cerebro y sus enfermedades con la ayuda de métodos avanzados de informática, neuroinformática e inteligencia artificial y se impulsa la innovación en campos como la informática inspirada en el cerebro y la neuro-robótica.
La UGR, nuevo miembro de EBRAINS
Su ingreso en EBRAINS dará a la Universidad de Granada la oportunidad de participar en el desarrollo de las herramientas y servicios de vanguardia de esta organización. Estas capacidades avanzadas, que cubren el intercambio de neuro-datos, atlas neuronal, modelado y simulación neuronal, computación de alto rendimiento y neuro-robótica, tienen como objetivo ayudar a los investigadores europeos a abordar los principales desafíos en la salud del cerebro, beneficiándose de los conocimientos sobre ciencia de datos, organización del cerebro e inteligencia artificial obtenidas del Proyecto Europeo HBP.
“Con una larga experiencia y trayectoria en neurociencia computacional hemos aprendido la alta complejidad de abordar el reto de comprender mejor el cerebro”, afirma el profesor Eduardo Ros, responsable del grupo de investigación en Neurociencia Computacional Aplicada de la Universidad de Granada.
“Durante estos años hemos desarrollado nuestros propios métodos de simulación neuronal y validación específicos en este campo en rápida evolución. Los datos neuronales, cada vez más disponibles, y las herramientas de simulación neuronal están facilitando la investigación en este campo. Vemos a EBRAINS como una oportunidad y una infraestructura instrumental para catalizar los avances incrementales en neurociencia y específicamente en neurociencia computacional cuando se trata de comprender cómo funciona el cerebro”.
«Estamos muy contentos de dar la bienvenida a la Universidad de Granada como miembro asociado de EBRAINS», ha señalado el CEO de EBRAINS, Paweł Świeboda. «La membresía nos permitirá continuar la colaboración que se estableció en el Proyecto Cerebro Humano, durante el cual la universidad realizó una investigación sobresaliente sobre redes neuronales artificiales y robótica». EBRAINS está incluida en la hoja de ruta ESFRI (European Strategy Forum on Research Infrastructures).
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

