LA UNIVERSIDAD DE HUELVA ANALIZARÁ EL IMPACTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO EN LA PRODUCCIÓN DE MADERA Y BIOMASA
Fuente: Europa Press
Los profesores de Ciencias Agroforestales, Juan M. Domingo Santos, Manuel Fernández Martínez y Javier Vázquez Piqué han presentado un nuevo proyecto de investigación de la Universidad de Huelva (UHU), que se encargará de estudiar las relaciones existentes entre los factores ambientales, -principalmente suelo y clima-, y la producción de madera y biomasa en plantaciones forestales, en el ámbito de la provincia de Huelva.
Los profesores de Ciencias Agroforestales, Juan M. Domingo Santos, Manuel Fernández Martínez y Javier Vázquez Piqué han presentado un nuevo proyecto de investigación de la Universidad de Huelva (UHU), que se encargará de estudiar las relaciones existentes entre los factores ambientales, -principalmente suelo y clima-, y la producción de madera y biomasa en plantaciones forestales, en el ámbito de la provincia de Huelva.
Según ha informado la institución universitaria en una nota, esta nueva línea de investigación, «crucial» para el desarrollo de los importantes proyectos de generación energética con biomasa en la provincia, se beneficia de toda la información acumulada en el proyecto de Caracterización de los suelos forestales de la provincia de Huelva que ha desarrollado conjuntamente la empresa de gestión forestal sostenible Ence y la Onubense, con una inversión cercana a los 300.000 euros.
En concreto, se trata de la tercera fase de esa gran iniciativa que hace años se planteó el reto de estudiar, caracterizar, clasificar y representar cartográficamente las principales propiedades de los suelos de la provincia de Huelva.
Resultados de las primeras fases
Entre los resultados de las dos primeras fases, que se hicieron públicos en 2009, el responsable de este proyecto, Juan M. Domingo Santos, destaca que el eucalipto en sí mismo no presenta una incidencia ambiental negativa sobre los suelos.
«Se ha realizado un estudio comparativo de más de 90 puntos de muestro del suelo, sobre cuatro formaciones geológicas (rocas) diferentes y se ha podido concluir que dentro de cada tipo de roca, los niveles de acidez son similares a las distintas especies forestales estudiadas (encina, pino, alcornoque, eucalipto, matorral, etcétera)», ha explicado Domingo Santos.
Por ello, este resultado desmitifica que determinadas especies forestales puedan incidir de manera negativa sobre la acidez de los suelos onubenses.
No obstante, ahora se quiere dar un paso más y profundizar en la incidencia de estas características del suelo y de los factores ambientales en el cultivo de especies forestales para la producción de madera y biomasa.
«Estamos empezando a instalar dispositivos en el campo que van a permitir observar detalladamente el crecimiento y la actividad fisiológica de los árboles, frente a las variaciones de su ambiente», ha matizado el experto, quien ha precisado que los modelos que se generarán «serán de gran utilidad a la hora de gestionar la producción de las plantaciones forestales y, a medio-largo plazo, para predecir los efectos que el cambio climático va a tener sobre las mismas».
Por último, desde la Universidad de Huelva han destacado «la apuesta» por el trabajo en líneas de investigación cooperativas con la empresa privada que respaldan proyectos «estratégicos para el empleo y la riqueza futuros de la provincia onubense».
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

