VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE HUELVA ANALIZARÁ EL IMPACTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO EN LA PRODUCCIÓN DE MADERA Y BIOMASA


27 de septiembre de 2010

Fuente:  Europa Press

 

Los profesores de Ciencias Agroforestales, Juan M. Domingo Santos, Manuel Fernández Martínez y Javier Vázquez Piqué han presentado un nuevo proyecto de investigación de la Universidad de Huelva (UHU), que se encargará de estudiar las relaciones existentes entre los factores ambientales, -principalmente suelo y clima-, y la producción de madera y biomasa en plantaciones forestales, en el ámbito de la provincia de Huelva.

 

Los profesores de Ciencias Agroforestales, Juan M. Domingo Santos, Manuel Fernández Martínez y Javier Vázquez Piqué han presentado un nuevo proyecto de investigación de la Universidad de Huelva (UHU), que se encargará de estudiar las relaciones existentes entre los factores ambientales, -principalmente suelo y clima-, y la producción de madera y biomasa en plantaciones forestales, en el ámbito de la provincia de Huelva.

Según ha informado la institución universitaria en una nota, esta nueva línea de investigación, «crucial» para el desarrollo de los importantes proyectos de generación energética con biomasa en la provincia, se beneficia de toda la información acumulada en el proyecto de Caracterización de los suelos forestales de la provincia de Huelva que ha desarrollado conjuntamente la empresa de gestión forestal sostenible Ence y la Onubense, con una inversión cercana a los 300.000 euros.

En concreto, se trata de la tercera fase de esa gran iniciativa que hace años se planteó el reto de estudiar, caracterizar, clasificar y representar cartográficamente las principales propiedades de los suelos de la provincia de Huelva.

Resultados de las primeras fases

Entre los resultados de las dos primeras fases, que se hicieron públicos en 2009, el responsable de este proyecto, Juan M. Domingo Santos, destaca que el eucalipto en sí mismo no presenta una incidencia ambiental negativa sobre los suelos.

«Se ha realizado un estudio comparativo de más de 90 puntos de muestro del suelo, sobre cuatro formaciones geológicas (rocas) diferentes y se ha podido concluir que dentro de cada tipo de roca, los niveles de acidez son similares a las distintas especies forestales estudiadas (encina, pino, alcornoque, eucalipto, matorral, etcétera)», ha explicado Domingo Santos.

Por ello, este resultado desmitifica que determinadas especies forestales puedan incidir de manera negativa sobre la acidez de los suelos onubenses.

No obstante, ahora se quiere dar un paso más y profundizar en la incidencia de estas características del suelo y de los factores ambientales en el cultivo de especies forestales para la producción de madera y biomasa.

«Estamos empezando a instalar dispositivos en el campo que van a permitir observar detalladamente el crecimiento y la actividad fisiológica de los árboles, frente a las variaciones de su ambiente», ha matizado el experto, quien ha precisado que los modelos que se generarán «serán de gran utilidad a la hora de gestionar la producción de las plantaciones forestales y, a medio-largo plazo, para predecir los efectos que el cambio climático va a tener sobre las mismas».

Por último, desde la Universidad de Huelva han destacado «la apuesta» por el trabajo en líneas de investigación cooperativas con la empresa privada que respaldan proyectos «estratégicos para el empleo y la riqueza futuros de la provincia onubense».


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido