LA UNIVERSIDAD DE HUELVA REALIZA UNA CARTOGRAFÍA SOBRE LA PRESENCIA DE METALES PESADOS EN EL ESTUARIO DEL GUADIANA
Fuente: InnovaPress
Investigadores de la Universidad de Huelva han realizado una cartografía de la distribución de diversos contaminantes, entre los que se encuentran metales pesados, en el estuario del Guadiana. El trabajo realizado por Joaquín María Delgado contempla un reparto de sustancias químicas según su origen. Por un lado, el mapa refleja una distribución en torno a aquéllas procedentes de fuentes naturales, y que se encuentran a lo largo de la Cuenca (aluminio, hierro, manganeso, cobalto y cromo);y un segundo grupo, cuyo origen es antropogénico (arsénico, cadmio, cobre, plomo, niquel y zinc) y que, según el investigador, no está relacionado con la actividad petroquímica de la zona y sí con procesos generados en el interior de la cuenca.
Para Delgado, existen indicios suficientes que apuntan a la actividad minera, intensificada en la zona durante el siglo XIX y el XX), como la principal causa de este escenario. «Hay una contaminación asociada al drenaje en las zonas internas de la cuenca», apunta. «Esta distribución se ha obtenido originalmente a partir de un análisis estadístico sobre componentes principales. Luego, se separan por alguna característica, porque tienen un comportamiento similar. Es, precisamente, esta evolución la que debemos interpretar y clarificar», señala el investigador.
El investigador de la UHU apunta a que la zona de influencia de esta presencia de metales pesados es muy pequeña. Por otro lado, Delgado asegura que el trabajo de investigación ha puesto de manifiesto la utilidad de los denominados Sistemas de Información Geográfica (SIG) en este tipo de trabajos. Para este caso, los expertos realizaron una caracterización geoquímica del río Guadiana sobre la base de la presencia de metales pesados y metaloides. Los resultados muestran mapas de distribución sobre enriquecimientos.
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

