VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE HUELVA REALIZA UNA CARTOGRAFÍA SOBRE LA PRESENCIA DE METALES PESADOS EN EL ESTUARIO DEL GUADIANA


03 de marzo de 2011

Fuente: InnovaPress

 

Investigadores de la Universidad de Huelva han realizado una cartografía de la distribución de diversos contaminantes, entre los que se encuentran metales pesados, en el estuario del Guadiana. El trabajo realizado por Joaquín María Delgado contempla un reparto de sustancias químicas según su origen. Por un lado, el mapa refleja una distribución en torno a aquéllas procedentes de fuentes naturales, y que se encuentran a lo largo de la Cuenca (aluminio, hierro, manganeso, cobalto y cromo);y un segundo grupo, cuyo origen es antropogénico (arsénico, cadmio, cobre, plomo, niquel y zinc) y que, según el investigador, no está relacionado con la actividad petroquímica de la zona y sí con procesos generados en el interior de la cuenca.

Para Delgado, existen indicios suficientes que apuntan a la actividad minera, intensificada en la zona durante el siglo XIX y el XX), como la principal causa de este escenario. «Hay una contaminación asociada al drenaje en las zonas internas de la cuenca», apunta. «Esta distribución se ha obtenido originalmente a partir de un análisis estadístico sobre componentes principales. Luego, se separan por alguna característica, porque tienen un comportamiento similar. Es, precisamente, esta evolución la que debemos interpretar y clarificar», señala el investigador.

El investigador de la UHU apunta a que la zona de influencia de esta presencia de metales pesados es muy pequeña. Por otro lado, Delgado asegura que el trabajo de investigación ha puesto de manifiesto la utilidad de los denominados Sistemas de Información Geográfica (SIG) en este tipo de trabajos. Para este caso, los expertos realizaron una caracterización geoquímica del río Guadiana sobre la base de la presencia de metales pesados y metaloides. Los resultados muestran mapas de distribución sobre enriquecimientos.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido