VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE HUELVA REALIZA UNA CARTOGRAFÍA SOBRE LA PRESENCIA DE METALES PESADOS EN EL ESTUARIO DEL GUADIANA


03 de marzo de 2011

Fuente: InnovaPress

 

Investigadores de la Universidad de Huelva han realizado una cartografía de la distribución de diversos contaminantes, entre los que se encuentran metales pesados, en el estuario del Guadiana. El trabajo realizado por Joaquín María Delgado contempla un reparto de sustancias químicas según su origen. Por un lado, el mapa refleja una distribución en torno a aquéllas procedentes de fuentes naturales, y que se encuentran a lo largo de la Cuenca (aluminio, hierro, manganeso, cobalto y cromo);y un segundo grupo, cuyo origen es antropogénico (arsénico, cadmio, cobre, plomo, niquel y zinc) y que, según el investigador, no está relacionado con la actividad petroquímica de la zona y sí con procesos generados en el interior de la cuenca.

Para Delgado, existen indicios suficientes que apuntan a la actividad minera, intensificada en la zona durante el siglo XIX y el XX), como la principal causa de este escenario. «Hay una contaminación asociada al drenaje en las zonas internas de la cuenca», apunta. «Esta distribución se ha obtenido originalmente a partir de un análisis estadístico sobre componentes principales. Luego, se separan por alguna característica, porque tienen un comportamiento similar. Es, precisamente, esta evolución la que debemos interpretar y clarificar», señala el investigador.

El investigador de la UHU apunta a que la zona de influencia de esta presencia de metales pesados es muy pequeña. Por otro lado, Delgado asegura que el trabajo de investigación ha puesto de manifiesto la utilidad de los denominados Sistemas de Información Geográfica (SIG) en este tipo de trabajos. Para este caso, los expertos realizaron una caracterización geoquímica del río Guadiana sobre la base de la presencia de metales pesados y metaloides. Los resultados muestran mapas de distribución sobre enriquecimientos.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido