VOLVER

Share

La Universidad de Jaén analiza el proceso de maduración de la aceituna

Fuente: Universidad de Jaén


27 de mayo de 2013
 Juan Peragón en su laboratorio

Juan Peragón en su laboratorio

El Grupo de la Universidad de Jaén Drogas, tóxicos ambientales y metabolismo celular está centrado en el estudio de los componentes bioactivos que abundan en las aceitunas, en el aceite de oliva y en algunos subproductos del olivar. El objetivo es saber en qué momento la concentración de estos compuestos es mayor en el olivo y en la aceituna, y estudiar a nivel celular las propiedades saludables de dichos compuestos.

El responsable del grupo de la UJA, Juan Peragón Sánchez, señala que “estudiamos los compuestos fenólicos del olivo, que se encuentran en las aceitunas y que destacan por sus propiedades antioxidantes, y los compuestos triterpénicos, que están presentes en las aceitunas y en las hojas del olivo, y que destacan por su capacidades beneficiosas para la salud”. El científico añade que están investigando el efecto de estos elementos en el organismo y que actualmente se centran en saber en qué momento la concentración de estos compuestos es mayor en el olivo.

Para ello analizan el proceso de maduración de la aceituna con el objeto de distinguir en qué momento los niveles de estos compuestos son más altos. “Generalmente la mayor concentración de compuestos fenólicos se produce cuando la aceituna aún está verde, en los meses de septiembre y octubre. Esto hace que haya interés por adelantar la recogida de la aceituna por aprovechar mejor estas propiedades”, subraya el investigador. No obstante, algunos de los compuestos fenólicos son los que dan el sabor amargo tan característico del aceite de oliva y la estabilidad necesaria para que no se oxide. “Por eso a la hora de decidir el momento de la recogida hay que encontrar un equilibrio entre todos estos factores”, concluye.

Detalle aislando una muestra

Detalle aislando una muestra

Por otro lado, el equipo de la UJA investiga a nivel de laboratorio cómo influyen estos compuestos en la salud, su capacidad antioxidante y antienvejecimiento o sus efectos antitumorales, entre otros. Juan Peragón explica que están especialmente interesados en profundizar en el conocimiento de los procesos celulares en los que influyen estos compuestos. Por eso trabajan con compuestos aislados como el ácido maslínico (triterpénico) o el tirosol (fenólico) que ponen en contacto con líneas celulares u organismos completos para examinar su reacción. En esta tarea colaboran con investigadores de la Universidad de Granada y con otro grupo científico de la UJA.

Una anterior línea de investigación del grupo estudió también el efecto del ácido maslínico (compuesto triterpénico) en los peces. Durante poco más de 200 días, este compuesto se incluyó como aditivo en la dieta de truchas y doradas. En ambas especies se produjo un crecimiento mucho mayor del habitual. El investigador explica este considerable aumento en el peso y el tamaño de los peces a partir de una estimulación de los procedimientos de síntesis celular y un mayor recambio proteico, ambos generados por la ingesta de ácido maslínico. Estas investigaciones derivaron en la creación de la empresa Biomaslinic, en Granada.

“Nuestro objetivo es continuar con todos estos estudios y profundizar en el conocimiento de los efectos de cada uno de los compuestos”, señala Juan Peragón Sánchez. “La idea es que todo este conocimiento ayude a revalorizar los productos del olivar”, culmina el investigador de la UJA.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido